El calentamiento global sin control amenaza con reducir en un cuarto los ingresos globales hacia 2100
La investigación de la Universidad de Cambridge estima que el PIB per cápita mundial podría caer hasta un 24 % en 2100 si no se reducen las emisiones
2 min lectura

Un estudio de la Universidad de Cambridge advierte que, si el calentamiento global continúa sin control, el PIB per cápita mundial podría reducirse entre un 20 % y un 24 % hacia el año 2100 en comparación con un escenario sin aumento adicional de las temperaturas. Esta pérdida equivaldría a un retroceso económico global sin precedentes.
Los investigadores Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi analizaron datos de 174 países usando proyecciones del IPCC. Su modelo muestra que, bajo un escenario extremo de emisiones, los países más cálidos y de bajos ingresos enfrentarán pérdidas entre un 30 % y un 60 % mayores al promedio mundial. Estas regiones verán agravadas sus desigualdades y una mayor presión sobre sectores clave.
Las estimaciones sugieren que incluso con aumentos moderados de temperatura, el PIB global caería entre un 10 % y un 14 %. La variabilidad climática natural, sumada al ritmo persistente de 0,04 °C por año, intensificaría las pérdidas, afectando tanto a naciones industrializadas como a economías emergentes. Ningún país se libra de este impacto.
Cumplir con los objetivos del Acuerdo de París marcaría una diferencia significativa. Limitar el aumento de temperatura a 0,01 °C anuales generaría un beneficio global del 0,25 % frente a un escenario donde las temperaturas sigan la tendencia histórica. Este margen puede parecer pequeño, pero a escala mundial representa billones de dólares en ingresos protegidos.
Los autores recuerdan que el cambio climático ya no es un problema exclusivo de la agricultura o de los países más cálidos. Según el estudio, los efectos alcanzan a todos los sectores, desde el transporte hasta la manufactura, pasando por el comercio minorista. La interconexión económica global multiplica las consecuencias de cada evento climático extremo.
El trabajo concluye que se requieren medidas urgentes de mitigación y adaptación. Sin reducciones rápidas en las emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo se enfrentará a una contracción económica global difícil de revertir. La estabilidad de las economías del siglo XXI dependerá directamente de las decisiones climáticas que se tomen hoy.
❓ Preguntas frecuentes
El estudio proyecta que el PIB per cápita mundial podría caer entre un 20 % y un 24 % para 2100 si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los países más cálidos y de bajos ingresos podrían enfrentar pérdidas entre un 30 % y un 60 % superiores al promedio mundial hacia finales de siglo.
Cumplir el Acuerdo de París limitaría el aumento de temperatura a 0,01 °C al año y generaría un beneficio global del 0,25 % en ingresos hacia 2100.
El impacto alcanza a todos los sectores, incluyendo transporte, manufactura y comercio minorista, no solo agricultura y actividades ligadas al clima.
Continúa informándote

Wikipedia resiste a la era de la IA, pero enfrenta nuevos desafíos
Un estudio del King’s College de Londres descarta el fin de Wikipedia, pero alerta sobre el impacto de la IA en sus servidores y la sostenibilidad de la plataforma

Elon Musk hace historia al convertirse en la primera persona con un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares
El repunte de Tesla y la valorización de SpaceX y xAI llevan a Elon Musk a un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares, según Forbes

Un robot realiza con éxito la primera cirugía sin ayuda humana
Un robot desarrollado en Johns Hopkins completó una cirugía de vesícula sin intervención humana, adaptándose a imprevistos en tiempo real con precisión clínica

Científicos logran simular por primera vez tormentas eléctricas generadas por incendios forestales
Un estudio internacional reproduce en modelos del sistema terrestre nubes pirocumulonimbus, fenómenos extremos que agravan incendios y alteran el clima global

Resuelto el misterio de la lluvia solar durante las erupciones después de décadas sin respuesta
Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa consiguieron explicar por qué llueve plasma sobre el Sol, un fenómeno que dejó perplejos a los astrónomos durante décadas