Publicar con frecuencia, positividad y variedad: la fórmula que vuelve famosos a los directores ejecutivos en redes

Un estudio de Stevens Institute revela cómo la actividad digital constante y positiva transforma a los CEOs en figuras influyentes con repercusiones en sus empresas y reputación

Perfil social de Sundar Pichai mostrado en un smartphone con el logotipo de Google
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Un equipo del Instituto Tecnológico Stevens, en Nueva Jersey, analizó más de 250.000 publicaciones de 320 directores ejecutivos del índice S&P 1500 y 1,6 millones de menciones en X. El objetivo era identificar qué convierte a un líder corporativo en una figura influyente dentro de las plataformas digitales.

El estudio, publicado en el Journal of Management Studies, concluye que los CEOs que publican con frecuencia, mantienen un tono positivo y diversifican sus temas alcanzan mayores niveles de visibilidad y generan respuestas emocionales favorables en sus audiencias.

La profesora Ann Mooney Murphy, autora principal de la investigación, explica que las redes sociales han cambiado el paradigma de la comunicación corporativa. “Hoy, los directores ejecutivos pueden construir su propia celebridad digital sin depender de los filtros de los medios tradicionales”, señaló.

Uno de los hallazgos más llamativos es que publicar contenido demasiado único o distinto al resto de sus colegas no ayuda, e incluso puede tener efectos negativos. Según los investigadores, la clave está en la constancia y la variedad dentro de un marco reconocible para la audiencia.

Publicidad

El fenómeno responde a lo que se conoce como relaciones parasociales: vínculos emocionales unilaterales en los que los seguidores sienten cercanía con figuras públicas aunque no exista una interacción recíproca. Estas relaciones refuerzan la percepción positiva de los ejecutivos y su credibilidad.

Los resultados tienen implicaciones directas en la reputación corporativa. Los directivos con mayor presencia en redes sociales tienden a mejorar la imagen de sus empresas, consolidar la confianza de inversionistas e incluso incrementar sus remuneraciones, según datos recogidos en la investigación.

La fama digital, además, se traslada a los medios tradicionales. El estudio revela que los CEOs con más actividad en redes suelen aparecer con mayor frecuencia en entrevistas, reportajes y análisis, ampliando su influencia más allá del ámbito digital.

Con más de 5.000 millones de usuarios en redes sociales en todo el mundo, la visibilidad digital se ha convertido en un recurso estratégico. Para los investigadores, la consistencia, la positividad y la variedad son ahora atributos clave del liderazgo moderno.

Publicidad

El trabajo concluye que estamos en la era de los “CEOs celebridad digital”. Una tendencia que seguirá creciendo y que obliga a las empresas a reconsiderar cómo sus líderes se presentan en línea, equilibrando la autenticidad personal con la responsabilidad corporativa.

❓ Preguntas frecuentes

Publicar con frecuencia, mantener un tono positivo y variar los temas son las claves identificadas por el estudio del Stevens Institute.

Porque puede alejar a la audiencia o generar respuestas negativas, en lugar de construir cercanía y credibilidad.

Mejora la reputación personal y la de su empresa, amplía la visibilidad en medios tradicionales y puede influir incluso en su remuneración.

Obliga a los CEOs a ser más activos en redes sociales y a gestionar su imagen digital como parte esencial de la estrategia corporativa.

Continúa informándote

Chip de computadora cuántica iluminado en azul con circuitos electrónicos, representando el avance en la fabricación de procesadores de qubits de silicio
Tecnología

Chips cuánticos de silicio superan pruebas de precisión en fabricación industrial

Investigadores de UNSW y la startup Diraq lograron fabricar cúbits de silicio con más del 99% de fidelidad en líneas industriales, un avance que acerca la computación cuántica a su uso práctico

Fukuoka District Waterworks Agency en Japón, con techos cubiertos de paneles solares y el mar al fondo
Energía

Japón pone en marcha en Fukuoka la segunda planta osmótica del mundo, capaz de producir energía continua

La nueva central de Fukuoka generará 880.000 kWh al año aprovechando la mezcla de agua dulce y salada. Es la segunda del mundo y funciona sin depender del clima

Grieta en el pavimento tras el terremoto de magnitud 6,3 en Venezuela, observada por vecinos en la calle
El Mundo

Un terremoto de magnitud 6,3 sacude Venezuela y provoca daños en hospitales e iglesias del Zulia

El sismo se registró la noche del miércoles con epicentro en el occidente de Venezuela y se sintió en Caracas. Autoridades reportan daños en hospitales, iglesias y cortes eléctricos

Grupo de personas en bote inflable frente a un gran bloque de hielo en el Ártico
Medio Ambiente

El Mar Caspio se seca a un ritmo alarmante: científicos advierten sobre un futuro desértico

El retroceso acelerado del Mar Caspio expone miles de km² y amenaza ecosistemas, economías y comunidades enteras en una región estratégica para Eurasia

Emblema oficial del Mossad
El Mundo

Por qué Israel es considerado un modelo mundial en inteligencia contra el terrorismo

Israel ha desarrollado uno de los sistemas de inteligencia más avanzados del mundo, moldeado por décadas de amenazas constantes