Japón pone en marcha en Fukuoka la segunda planta osmótica del mundo, capaz de producir energía continua

La nueva central de Fukuoka generará 880.000 kWh al año aprovechando la mezcla de agua dulce y salada. Es la segunda del mundo y funciona sin depender del clima

Fukuoka District Waterworks Agency en Japón, con techos cubiertos de paneles solares y el mar al fondo
Instalaciones de la Fukuoka District Waterworks Agency con techos solares en Japón. Crédito: Fukuoka District Waterworks Agency

Japón dio un paso inédito en Asia al poner en marcha en Fukuoka su primera planta de energía osmótica, una tecnología que transforma la diferencia de salinidad entre agua dulce y agua de mar en electricidad. Se trata de la segunda central de este tipo en el mundo y un hito para la diversificación de las fuentes renovables.

La instalación, impulsada por la Fukuoka District Waterworks Agency, producirá unos 880.000 kilovatios hora al año. Esa energía será utilizada para abastecer una planta de desalinización que provee agua potable a la ciudad y zonas aledañas, asegurando suministro eléctrico constante y libre de emisiones directas.

El principio detrás de esta tecnología es la ósmosis. Cuando agua dulce y agua salada se separan mediante una membrana semipermeable, el agua fluye hacia el lado más concentrado, generando presión. Esa presión, canalizada a través de una turbina, se convierte en electricidad.

En Fukuoka, se emplea agua tratada de una planta de aguas residuales en un lado y salmuera concentrada en el otro. Este enfoque aumenta la diferencia de salinidad y mejora la eficiencia, logrando mayor cantidad de energía disponible para la generación continua.

Publicidad

La central japonesa toma la posta de la primera planta osmótica del mundo, inaugurada en Dinamarca en 2023 por la empresa SaltPower. Aunque ambas tienen capacidades similares, la de Fukuoka es más grande en dimensiones y representa un paso hacia la aplicación a gran escala en Asia.

Además de Dinamarca y Japón, países como Noruega, Corea del Sur, España y Catar han desarrollado prototipos y proyectos piloto. Estos ensayos han demostrado que la energía azul puede integrarse a infraestructuras ya existentes como desalinizadoras, esclusas y puertos.

Uno de los desafíos históricos de esta tecnología ha sido la eficiencia de las membranas, que requieren grandes superficies y generan pérdidas por fricción. Sin embargo, en Fukuoka se han utilizado membranas de fibra hueca de ósmosis directa desarrolladas por la empresa japonesa Toyobo, diseñadas para maximizar el flujo y reducir pérdidas.

El uso de salmuera concentrada como recurso también marca la diferencia. Al aprovechar el subproducto del proceso de desalinización, no solo se reduce el impacto ambiental, sino que se incrementa la energía disponible, elevando la viabilidad económica de la planta.

Publicidad

Los expertos señalan que la energía osmótica, a diferencia de la solar y la eólica, ofrece una ventaja clave: funciona las 24 horas del día, sin depender del clima ni de la luz solar. Esto la convierte en una fuente ideal para complementar la generación intermitente de otras renovables.

Según estimaciones internacionales, el potencial global de esta tecnología es enorme. Los deltas y estuarios del planeta podrían generar hasta 2.000 teravatios hora al año, casi el 10 % de la demanda mundial de electricidad, si se desarrollara a gran escala.

La planta de Fukuoka es aún modesta en su alcance, equivalente a cubrir el consumo de unos 220 hogares, pero marca un punto de inflexión. Japón apuesta a que la energía osmótica, conocida también como energía azul, deje de ser una promesa de laboratorio y se convierta en una herramienta real para la transición energética.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Es una fuente renovable que aprovecha la diferencia de salinidad entre agua dulce y salada, generando presión que se convierte en electricidad.

Su capacidad anual es de 880.000 kWh, equivalente al consumo aproximado de 220 hogares.

Fue inaugurada en 2023 en Mariager, Dinamarca, por la empresa SaltPower.

Funciona de forma continua las 24 horas, no depende del clima ni de la luz solar y puede integrarse a infraestructuras ya existentes.

Continúa informándote

Chip de computadora cuántica iluminado en azul con circuitos electrónicos, representando el avance en la fabricación de procesadores de qubits de silicio
Tecnología

Chips cuánticos de silicio superan pruebas de precisión en fabricación industrial

Investigadores de UNSW y la startup Diraq lograron fabricar cúbits de silicio con más del 99% de fidelidad en líneas industriales, un avance que acerca la computación cuántica a su uso práctico

Grieta en el pavimento tras el terremoto de magnitud 6,3 en Venezuela, observada por vecinos en la calle
El Mundo

Un terremoto de magnitud 6,3 sacude Venezuela y provoca daños en hospitales e iglesias del Zulia

El sismo se registró la noche del miércoles con epicentro en el occidente de Venezuela y se sintió en Caracas. Autoridades reportan daños en hospitales, iglesias y cortes eléctricos

Perfil social de Sundar Pichai mostrado en un smartphone con el logotipo de Google
Tecnología

Publicar con frecuencia, positividad y variedad: la fórmula que vuelve famosos a los directores ejecutivos en redes

Un estudio de Stevens Institute revela cómo la actividad digital constante y positiva transforma a los CEOs en figuras influyentes con repercusiones en sus empresas y reputación

Grupo de personas en bote inflable frente a un gran bloque de hielo en el Ártico
Medio Ambiente

El Mar Caspio se seca a un ritmo alarmante: científicos advierten sobre un futuro desértico

El retroceso acelerado del Mar Caspio expone miles de km² y amenaza ecosistemas, economías y comunidades enteras en una región estratégica para Eurasia

Emblema oficial del Mossad
El Mundo

Por qué Israel es considerado un modelo mundial en inteligencia contra el terrorismo

Israel ha desarrollado uno de los sistemas de inteligencia más avanzados del mundo, moldeado por décadas de amenazas constantes