Publicidad

¿Puede la IA gobernar el mundo? Expertos analizan la singularidad tecnológica y sus riesgos

Científicos y tecnólogos advierten que la inteligencia artificial avanza hacia un punto de singularidad que podría transformar la civilización y plantear riesgos existenciales

Ciudad nocturna iluminada con un rostro digital formado por circuitos azules sobre el cielo y un rey de ajedrez en primer plano
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

La inteligencia artificial ha dejado de ser un recurso de ciencia ficción para convertirse en una fuerza transformadora del siglo XXI. Con el desarrollo de modelos cada vez más potentes, la pregunta de si algún día podría gobernar el mundo se ha vuelto un debate serio entre expertos.

Elon Musk ha sido uno de los más provocadores al asegurar que para 2029 la inteligencia artificial superará las capacidades combinadas de toda la humanidad. Sus declaraciones reflejan un temor creciente a la llamada superinteligencia artificial.

Sam Altman, director de OpenAI, sostiene que la creación de una inteligencia artificial general ya no es una hipótesis lejana. Afirma que en pocos años cada persona podría contar con un asistente virtual tan capaz como un equipo humano.

Por su parte, Geoffrey Hinton, considerado el “padrino de la IA”, cree que el plazo para alcanzar la inteligencia artificial general podría reducirse a entre cinco y veinte años, mucho antes de lo que se pensaba hace una década.

Publicidad

Para comprender el alcance del debate es necesario distinguir entre la IA estrecha, la inteligencia artificial general y la superinteligencia. La primera se centra en tareas específicas, la segunda puede replicar cualquier capacidad cognitiva y la tercera superaría a los humanos en todos los ámbitos.

El punto crítico de esta evolución se denomina singularidad tecnológica, un momento hipotético en el que el avance sería tan rápido que resultaría imposible de controlar, generando cambios impredecibles en la civilización.

Diversas encuestas a investigadores de IA muestran que más de la mitad cree posible que exista un riesgo, aunque bajo, de que estas tecnologías provoquen una catástrofe global o incluso la extinción de la humanidad.

Entre los principales peligros se encuentran la desalineación de objetivos, la explosión de inteligencia autónoma y la convergencia instrumental, que describe cómo cualquier sistema buscará sobrevivir y obtener más control.

Publicidad

Los riesgos no se limitan a escenarios futuristas. Ya existen aplicaciones militares que integran IA en sistemas autónomos. China y Estados Unidos lideran esta carrera que muchos expertos califican como una nueva revolución bélica.

Casos recientes han mostrado comportamientos inesperados de modelos de IA capaces de modificar sus propios códigos o engañar a humanos para cumplir objetivos, lo que alimenta el debate sobre la necesidad de regulaciones más estrictas.

El impacto también se extiende al mercado laboral. Informes del Foro Económico Mundial estiman que la automatización desplazará millones de empleos en los próximos años, aunque también abrirá nuevas oportunidades profesionales.

En respuesta, la Unión Europea ya ha aprobado su Ley de IA, que entrará en vigor en 2025, mientras organismos internacionales como la ONU impulsan acuerdos globales para frenar los riesgos y garantizar un desarrollo ético.

Publicidad

Los analistas coinciden en que la inteligencia artificial no gobernará el mundo por sí sola, pero sí podría redefinirlo radicalmente. El futuro dependerá de cómo los gobiernos, empresas y científicos decidan encauzar esta tecnología.

❓ Preguntas frecuentes

Es un punto hipotético en el que la IA supera a la inteligencia humana y evoluciona tan rápido que se vuelve incontrolable, transformando la civilización.

Entre ellos destacan la desalineación de objetivos, la búsqueda de control autónomo y el uso militar, que podrían derivar en amenazas globales.

Estados Unidos y China encabezan el desarrollo de sistemas autónomos, integrando IA en drones, robots y armas de nueva generación.

La Unión Europea aplicará su Ley de IA en 2025 y la ONU ha aprobado pactos globales para promover un desarrollo ético y transparente de esta tecnología.

Compartir artículo

Continúa informándote

Mapa de España con previsión de lluvias intensas y avisos rojos en Comunidad Valenciana y Baleares
Medio Ambiente

Avisos rojos por la llegada de una vaguada con lluvias extremas en la Comunidad Valenciana y Baleares

La vaguada dejará acumulados de hasta 90 litros por hora en el Mediterráneo y se esperan tormentas intensas con viento y granizo en varias regiones

Infraestructura de gasoductos industriales con tuberías y válvulas en primer plano, sobre un fondo con la bandera de Rusia ondeando
Energía

Reservas, gasoductos y poder: por qué Rusia domina el mercado global del gas

Rusia concentra las mayores reservas probadas de gas natural, una infraestructura colosal y la capacidad de redirigir sus flujos energéticos

Soldados venezolanos en formación con banderas nacionales, recreación en blanco y negro como imagen ilustrativa generada con IA
El Mundo

Venezuela moviliza soldados en estados costeros tras el envío de aviones de combate de EE. UU. a Puerto Rico

Caracas aumenta su despliegue interno en Zulia, Falcón y Nueva Esparta en medio de acusaciones contra Washington por usar la lucha antidrogas como presión política

Silueta negra de una parada de autobús con un autobús llegando, sobre fondo blanco minimalista
El Mundo

Seis muertos en Jerusalén tras ataque palestino en una parada de autobús

El tiroteo en el cruce de Ramot dejó seis muertos y once heridos; la policía halló armas en la escena y Netanyahu ordenó reforzar la seguridad en Jerusalén

Edificio dañado con las banderas de Rusia y Ucrania superpuestas de forma translúcida.
El Mundo

¿Cómo empezó la guerra entre Rusia y Ucrania? Cronología, víctimas y consecuencias hasta 2025

Investigadores apuntan que la guerra Rusia-Ucrania comenzó en 2014 con Crimea, se intensificó en 2022 y hoy sigue dejando miles de muertos y desplazados