¿Cómo empezó la guerra entre Rusia y Ucrania? Cronología, víctimas y consecuencias hasta 2025
Investigadores apuntan que la guerra Rusia-Ucrania comenzó en 2014 con Crimea, se intensificó en 2022 y hoy sigue dejando miles de muertos y desplazados
3 min lectura

El conflicto se remonta a la crisis del Euromaidán, cuando protestas masivas en Kiev forzaron la salida del presidente Víktor Yanukóvich. Poco después, tropas rusas tomaron el control de Crimea y organizaron un referéndum no reconocido por la comunidad internacional.
En paralelo, estallaron combates en Donetsk y Lugansk entre separatistas prorrusos y fuerzas ucranianas. Entre 2014 y 2021, más de 14.000 personas murieron en esta fase inicial del conflicto.
Los Acuerdos de Minsk intentaron frenar la violencia, pero se convirtieron en papel mojado cuando Putin decidió que había llegado el momento de jugársela a todo o nada.
24 de febrero: el día que Europa despertó en guerra
El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una invasión a gran escala contra Ucrania. En cuestión de horas, columnas de tanques y ataques aéreos alcanzaron Kiev, Járkov y Odesa.
El presidente Vladímir Putin justificó la ofensiva con los objetivos de "desnazificación" y "desmilitarización" de Ucrania. Argumentos que sonaban más a excusas que a razones reales.
Los verdaderos motivos de Putin
Detrás de la retórica oficial, los objetivos rusos eran claros:
- Evitar la entrada de Ucrania en la OTAN
- Recuperar la "esfera de influencia" soviética
- Demostrar que Occidente no defendería a sus aliados
Occidente respondió con sanciones económicas sin precedentes y una ola de ayuda militar a Ucrania, que resistió el ataque inicial y recuperó parte del territorio en 2022 y 2023.
El precio de la guerra: cifras que duelen
Las cifras son dramáticas: estudios recientes estiman más de 1,3 millones de soldados muertos o heridos en ambos bandos desde 2022. Solo Rusia habría perdido más de 250.000 combatientes, mientras que Ucrania acumula al menos 80.000 muertos en filas militares.
La población civil ha sufrido de manera desproporcionada. Naciones Unidas confirmó más de 13.000 muertes civiles hasta 2025, entre ellos cientos de niños.
A esto se suma el desplazamiento forzoso de más de 10 millones de ucranianos, de los cuales 6 millones viven como refugiados en otros países europeos. Familias enteras que perdieron todo de la noche a la mañana.
El mundo ya no es el mismo
La guerra alteró el equilibrio energético mundial, obligando a Europa a reducir drásticamente sus importaciones de gas ruso y a diversificar proveedores. La OTAN se reforzó con la entrada de Finlandia y Suecia, mientras que Rusia profundizó su acercamiento a China e Irán.
El conflicto también ha generado una carrera armamentística en Europa y un debate global sobre el uso de sanciones como herramienta de presión geopolítica.
¿Y ahora qué?
A pesar de las pérdidas humanas y materiales, el frente militar se encuentra prácticamente estancado. Rusia controla alrededor del 20% del territorio ucraniano, incluidas Crimea y parte del Donbás, mientras Ucrania depende de la ayuda occidental para sostener la guerra.
Los analistas coinciden en que el escenario más probable es la prolongación del conflicto, con avances mínimos y un alto coste humano y económico.
Las perspectivas de una solución negociada siguen lejanas, en un contexto de desconfianza y recrudecimiento de la violencia. Una guerra que empezó como una "operación especial" de tres días se ha convertido en el conflicto más largo y devastador de la Europa del siglo XXI.
❓ Preguntas frecuentes
El conflicto se inició en 2014 tras el Euromaidán y la anexión rusa de Crimea, aunque se intensificó en 2022 con la invasión a gran escala.
Se estima que más de 1,3 millones de soldados han muerto o resultado heridos, y al menos 13.000 civiles han perdido la vida hasta 2025.
Rusia mantiene bajo su control Crimea, anexada en 2014, y parte de las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.
Los intentos de negociación no han prosperado y, según expertos, el conflicto podría prolongarse durante varios años más.
Continúa informándote

Avisos rojos por la llegada de una vaguada con lluvias extremas en la Comunidad Valenciana y Baleares
La vaguada dejará acumulados de hasta 90 litros por hora en el Mediterráneo y se esperan tormentas intensas con viento y granizo en varias regiones

Reservas, gasoductos y poder: por qué Rusia domina el mercado global del gas
Rusia concentra las mayores reservas probadas de gas natural, una infraestructura colosal y la capacidad de redirigir sus flujos energéticos

Venezuela moviliza soldados en estados costeros tras el envío de aviones de combate de EE. UU. a Puerto Rico
Caracas aumenta su despliegue interno en Zulia, Falcón y Nueva Esparta en medio de acusaciones contra Washington por usar la lucha antidrogas como presión política

Seis muertos en Jerusalén tras ataque palestino en una parada de autobús
El tiroteo en el cruce de Ramot dejó seis muertos y once heridos; la policía halló armas en la escena y Netanyahu ordenó reforzar la seguridad en Jerusalén

¿Puede la IA gobernar el mundo? Expertos analizan la singularidad tecnológica y sus riesgos
Científicos y tecnólogos advierten que la inteligencia artificial avanza hacia un punto de singularidad que podría transformar la civilización y plantear riesgos existenciales