La sexta extinción avanza sin titulares: especies desaparecen más rápido de lo que se informa
El planeta atraviesa una sexta extinción masiva, silenciosa y acelerada por el ser humano, que afecta miles de especies antes de ser registradas
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mientras el mundo centra su atención en conflictos geopolíticos, pandemias y avances tecnológicos, una crisis silenciosa pero devastadora se desarrolla en segundo plano: la pérdida acelerada de biodiversidad. Científicos de todo el mundo coinciden en que estamos viviendo una sexta extinción masiva, comparable a la que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. La diferencia fundamental es que esta vez, el agente detonante no es un asteroide, sino la actividad humana.
Desde 1970, el planeta ha perdido en promedio el 69% de sus poblaciones de vertebrados salvajes, según el Living Planet Report del WWF. Esta cifra representa no solo una tragedia ecológica, sino también una amenaza directa a la estabilidad de los ecosistemas de los que dependemos. La mayoría de estas extinciones no ocupan portadas ni abren noticieros, pero sus consecuencias se acumulan de forma silenciosa e irreversible.
Una tasa de extinción sin precedentes en la era moderna
Estudios liderados por ecólogos como Gerardo Ceballos y Paul Ehrlich han revelado que las especies se están extinguiendo entre 100 y 1.000 veces más rápido que la tasa natural de fondo. Es decir, aquellas desapariciones que ocurrirían sin influencia humana. Aunque los registros paleontológicos muestran cinco eventos de extinción masiva en el pasado, todos ellos se desarrollaron a lo largo de millones de años. En cambio, la sexta está ocurriendo en apenas unas décadas.

Este fenómeno no solo afecta a especies grandes y carismáticas como los tigres o rinocerontes. Insectos, anfibios, reptiles, aves y organismos marinos también enfrentan declives dramáticos. De hecho, muchos de ellos desaparecen sin siquiera haber sido identificados por la ciencia, lo que complica aún más el registro y comprensión de esta crisis global.
La extinción actual se manifiesta tanto en la desaparición de especies como en la pérdida masiva de poblaciones individuales. Esta "aniquilación biológica", como la describen algunos estudios, erosiona las funciones ecológicas vitales como la polinización, el control de plagas y la fertilidad del suelo.
Causas humanas: deforestación, sobreexplotación y cambio climático
Entre las principales causas de esta sexta extinción se encuentra la destrucción de hábitats naturales, impulsada por la expansión agrícola, la urbanización y la deforestación. El Amazonas, el sudeste asiático y las sabanas africanas son ejemplos de regiones donde el ecosistema se ha fragmentado hasta niveles críticos.
A esto se suman la sobrepesca, el tráfico ilegal de fauna, la introducción de especies invasoras y la contaminación química. En los océanos, el aumento de temperatura y acidificación destruyen barreras coralinas enteras, mientras que millones de toneladas de plástico entran cada año en las cadenas alimenticias marinas.
El cambio climático, a su vez, actúa como multiplicador de amenazas. Alteraciones en los patrones de lluvias, olas de calor extremas y desplazamientos de zonas climáticas están obligando a muchas especies a migrar, adaptarse rápidamente o desaparecer.

¿Por qué no se habla más de esta crisis?
A pesar de su magnitud, la sexta extinción sigue sin ocupar un lugar central en la agenda política ni mediática. Parte del problema es que se trata de un proceso gradual, disperso geográficamente y muchas veces invisible. A diferencia de los eventos súbitos como terremotos o pandemias, la desaparición de una rana en los Andes o de un insecto en Madagascar rara vez genera atención masiva.
Además, la narrativa predominante en muchos medios prioriza indicadores económicos y desarrollos tecnológicos, relegando la biodiversidad a una preocupación secundaria. Esto se traduce en una falta de urgencia en la formulación de políticas públicas, financiamiento para conservación y protección efectiva de hábitats.
Sin embargo, cada especie que desaparece representa una pérdida irreparable de información genética, de interacciones ecológicas y de potenciales beneficios para la salud, la alimentación y la resiliencia ambiental futura.
¿Qué se puede hacer para frenar esta pérdida?
La comunidad científica insiste en que aún hay tiempo para mitigar los peores escenarios. Proteger al menos el 30% de las áreas terrestres y marinas para 2030, como propone el acuerdo global de biodiversidad, sería un paso crucial. Pero también se requiere reducir el consumo de carne, replantear modelos agrícolas, regular el comercio de especies y frenar la deforestación a nivel industrial.
A nivel individual, apoyar iniciativas de conservación, reducir la huella ecológica, exigir políticas responsables y divulgar esta crisis son formas efectivas de contribuir. La vida silvestre no es solo un adorno del planeta: es la red que sostiene nuestra propia supervivencia.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un evento actual de pérdida acelerada de especies causado principalmente por la actividad humana.
- 💬 Daña ecosistemas esenciales que nos proveen alimentos, agua, aire limpio y estabilidad climática.
- 💬 Se estima que entre 200 y 2.000 especies se extinguen anualmente, muchas sin ser registradas.
- 💬 Proteger hábitats, cambiar hábitos de consumo y exigir políticas de conservación urgentes.
Continúa informándote
Continúa informándote

AirCar 2: la innovadora auto voladora de Klein Vision con 1.000 km de autonomía llegará en 2026 por hasta 1 millón de dólares
Klein Vision lanzará la AirCar 2 en 2026: un auto volador que combina carretera y cielo con 1.000 km de autonomía y certificación aeronáutica

WhatsApp estrena fondos personalizados con IA: crea el tuyo con solo una frase
WhatsApp integra Meta IA para generar fondos personalizados: con solo una frase, puedes crear imágenes únicas para cada chat

EEUU y China acuerdan reactivar el diálogo comercial para frenar la guerra de aranceles
EE.UU. y China anuncian un mecanismo bilateral de consultas económicas tras una reunión clave en Ginebra para resolver la guerra de aranceles

Robert Kiyosaki redobla su advertencia global: Bitcoin, oro y plata como defensa ante el colapso económico y la guerra que se avecina
En medio de crecientes tensiones geopolíticas y señales de una crisis financiera global, Kiyosaki insiste: el dinero fiat está condenado, y solo los activos escasos protegerán el patrimonio

Kosmos 482: la sonda soviética que orbitó la Tierra durante 53 años cayó finalmente en el océano Índico
Tras 53 años atrapada en la órbita terrestre, Kosmos 482 reingresó este 10 de mayo a la atmósfera y cayó cerca de Indonesia, según confirmaron NASA y Roscosmos

Estados Unidos lanza ultimátum a Maduro: exige liberar a 11 presos políticos bajo amenaza de represalias inmediatas
Estados Unidos advirtió al régimen de Nicolás Maduro que tomará represalias inmediatas si no libera a 11 presos políticos considerados prioridad nacional.

Descubren uno de los mayores yacimientos de oro de Europa en la gélida Laponia finlandesa
La empresa canadiense Rupert Resources planea iniciar la extracción en 2030 en Sodankylä, donde halló más de 3,5 millones de onzas de oro bajo tierra

Zelensky presiona a Putin para confirmar alto el fuego inmediato de 30 días: Ucrania preparada para negociar
Volodimir Zelensky exigió que Vladimir Putin confirme un alto el fuego de 30 días desde este lunes y afirmó que Ucrania está lista para negociar ya

Nuevos materiales desafían la era del silicio y reescriben el futuro de los chips
La hegemonía del silicio en los chips está llegando a su límite y nuevos materiales prometen mayor velocidad, eficiencia y miniaturización

OpenAI y Google reconocen un problema creciente: modelos recientes de IA generan alucinaciones graves
Modelos avanzados de IA presentan más alucinaciones que sus versiones previas. Un fenómeno creciente que plantea riesgos para la confianza tecnológica.