La sexta extinción avanza sin titulares: especies desaparecen más rápido de lo que se informa
El planeta atraviesa una sexta extinción masiva, silenciosa y acelerada por el ser humano, que afecta miles de especies antes de ser registradas
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Mientras el mundo centra su atención en conflictos geopolíticos, pandemias y avances tecnológicos, una crisis silenciosa pero devastadora se desarrolla en segundo plano: la pérdida acelerada de biodiversidad. Científicos de todo el mundo coinciden en que estamos viviendo una sexta extinción masiva, comparable a la que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años. La diferencia fundamental es que esta vez, el agente detonante no es un asteroide, sino la actividad humana.
Desde 1970, el planeta ha perdido en promedio el 69% de sus poblaciones de vertebrados salvajes, según el Living Planet Report del WWF. Esta cifra representa no solo una tragedia ecológica, sino también una amenaza directa a la estabilidad de los ecosistemas de los que dependemos. La mayoría de estas extinciones no ocupan portadas ni abren noticieros, pero sus consecuencias se acumulan de forma silenciosa e irreversible.
Una tasa de extinción sin precedentes en la era moderna
Estudios liderados por ecólogos como Gerardo Ceballos y Paul Ehrlich han revelado que las especies se están extinguiendo entre 100 y 1.000 veces más rápido que la tasa natural de fondo. Es decir, aquellas desapariciones que ocurrirían sin influencia humana. Aunque los registros paleontológicos muestran cinco eventos de extinción masiva en el pasado, todos ellos se desarrollaron a lo largo de millones de años. En cambio, la sexta está ocurriendo en apenas unas décadas.

Este fenómeno no solo afecta a especies grandes y carismáticas como los tigres o rinocerontes. Insectos, anfibios, reptiles, aves y organismos marinos también enfrentan declives dramáticos. De hecho, muchos de ellos desaparecen sin siquiera haber sido identificados por la ciencia, lo que complica aún más el registro y comprensión de esta crisis global.
La extinción actual se manifiesta tanto en la desaparición de especies como en la pérdida masiva de poblaciones individuales. Esta "aniquilación biológica", como la describen algunos estudios, erosiona las funciones ecológicas vitales como la polinización, el control de plagas y la fertilidad del suelo.
Causas humanas: deforestación, sobreexplotación y cambio climático
Entre las principales causas de esta sexta extinción se encuentra la destrucción de hábitats naturales, impulsada por la expansión agrícola, la urbanización y la deforestación. El Amazonas, el sudeste asiático y las sabanas africanas son ejemplos de regiones donde el ecosistema se ha fragmentado hasta niveles críticos.
A esto se suman la sobrepesca, el tráfico ilegal de fauna, la introducción de especies invasoras y la contaminación química. En los océanos, el aumento de temperatura y acidificación destruyen barreras coralinas enteras, mientras que millones de toneladas de plástico entran cada año en las cadenas alimenticias marinas.
El cambio climático, a su vez, actúa como multiplicador de amenazas. Alteraciones en los patrones de lluvias, olas de calor extremas y desplazamientos de zonas climáticas están obligando a muchas especies a migrar, adaptarse rápidamente o desaparecer.

¿Por qué no se habla más de esta crisis?
A pesar de su magnitud, la sexta extinción sigue sin ocupar un lugar central en la agenda política ni mediática. Parte del problema es que se trata de un proceso gradual, disperso geográficamente y muchas veces invisible. A diferencia de los eventos súbitos como terremotos o pandemias, la desaparición de una rana en los Andes o de un insecto en Madagascar rara vez genera atención masiva.
Además, la narrativa predominante en muchos medios prioriza indicadores económicos y desarrollos tecnológicos, relegando la biodiversidad a una preocupación secundaria. Esto se traduce en una falta de urgencia en la formulación de políticas públicas, financiamiento para conservación y protección efectiva de hábitats.
Sin embargo, cada especie que desaparece representa una pérdida irreparable de información genética, de interacciones ecológicas y de potenciales beneficios para la salud, la alimentación y la resiliencia ambiental futura.
¿Qué se puede hacer para frenar esta pérdida?
La comunidad científica insiste en que aún hay tiempo para mitigar los peores escenarios. Proteger al menos el 30% de las áreas terrestres y marinas para 2030, como propone el acuerdo global de biodiversidad, sería un paso crucial. Pero también se requiere reducir el consumo de carne, replantear modelos agrícolas, regular el comercio de especies y frenar la deforestación a nivel industrial.
A nivel individual, apoyar iniciativas de conservación, reducir la huella ecológica, exigir políticas responsables y divulgar esta crisis son formas efectivas de contribuir. La vida silvestre no es solo un adorno del planeta: es la red que sostiene nuestra propia supervivencia.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un evento actual de pérdida acelerada de especies causado principalmente por la actividad humana.
- 💬 Daña ecosistemas esenciales que nos proveen alimentos, agua, aire limpio y estabilidad climática.
- 💬 Se estima que entre 200 y 2.000 especies se extinguen anualmente, muchas sin ser registradas.
- 💬 Proteger hábitats, cambiar hábitos de consumo y exigir políticas de conservación urgentes.
Continúa informándote
Continúa informándote

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva

Descubren rastros de lepra de hace 4000 años en América gracias al análisis de ADN antiguo
Un hallazgo genético revela que la lepra ya circulaba en América hace 4000 años, reescribiendo la historia de la enfermedad en el continente

El futuro de la historia en manos de algoritmos inteligentes
La inteligencia artificial está revolucionando la conservación de los registros históricos y plantea retos inéditos para la memoria colectiva

Saturno muestra su “agujero negro” visible desde la Tierra
Saturno exhibe el raro fenómeno de la sombra de Titán, generando un “agujero negro” observable desde la Tierra durante el verano de 2025

¿Por qué cada vez nos distraemos más? El impacto del estrés y la tecnología en la atención
El estrés y la omnipresencia de la tecnología están erosionando nuestra capacidad de concentración, según un nuevo estudio que explora por qué hoy es más difícil mantener la atención