De la informática a la energía: Bill Gates apuesta por la fisión nuclear para reemplazar motores diésel en el transporte marítimo
La alianza de TerraPower y HD Hyundai busca usar reactores de cuarta generación en cargueros y reducir un 3% de las emisiones globales
4 min lectura

De revolucionar la informática a intentar redefinir la energía global. Bill Gates ha decidido llevar su apuesta por la innovación tecnológica al mar, donde los buques cargueros son responsables de cerca del 3% de las emisiones de CO₂ en el planeta. Su objetivo: reemplazar los motores diésel de estos gigantes por reactores nucleares seguros, compactos y sin emisiones directas.
El fundador de Microsoft ha invertido miles de millones en TerraPower, su empresa de energía nuclear avanzada, y ahora busca que la propulsión marítima dé un salto histórico. El proyecto ya cuenta con un socio estratégico de peso: HD Hyundai, uno de los mayores constructores navales del mundo.
De TerraPower a los océanos
TerraPower nació en 2006 con la ambición de desarrollar reactores de cuarta generación, más pequeños, eficientes y con menos residuos. Entre sus diseños destacan el Natrium, basado en refrigeración por sodio líquido y almacenamiento térmico en sales fundidas, y el reactor de onda viajera.
La colaboración con HD Hyundai marca un paso más: trasladar esa tecnología a los buques cargueros. La compañía ya diseña un portacontenedores de 15.000 TEU que funcionará con SMR (Small Modular Reactors), con una inversión que supera los 200 millones de dólares y previsión de surcar los mares hacia 2030.
El problema de las emisiones marítimas
El transporte marítimo mueve el 90% del comercio mundial, pero también es una de las grandes fuentes de CO₂. Sus emisiones equivalen a las de países enteros como Alemania o Japón, y la presión internacional para reducirlas va en aumento.
Las alternativas no han sido suficientes: la electrificación resulta inviable en rutas transoceánicas y los biocombustibles aún no tienen escala. En ese escenario, la fisión nuclear modular aparece como la única opción capaz de recortar emisiones de manera drástica.
Te podría interesar

Reactores SMR: pequeños, seguros y adaptables
Los SMR son reactores nucleares compactos, diseñados para fabricarse en serie y a menor coste. Su tamaño permite integrarlos incluso en la sala de máquinas de un buque, algo impensable con la nuclear tradicional.
Además, el uso de refrigeración por sodio líquido y almacenamiento en sales fundidas los hace más seguros y flexibles. No dependen de grandes infraestructuras y pueden ajustarse a la demanda de cada trayecto.
Más allá de los barcos, Gates cree que estos reactores servirán también para producir hidrógeno verde en alta mar o alimentar redes eléctricas flotantes, lo que ampliaría su valor estratégico en la transición energética.
Un cambio de paradigma energético
Para Gates, este proyecto no es solo un experimento tecnológico. Es la oportunidad de abrir una nueva cadena de suministro nuclear global y transformar sectores completos de la economía mundial. La alianza con HD Hyundai se interpreta como el inicio de esa expansión.
De la informática al mar
El recorrido de Gates refleja un cambio de prioridades. Primero revolucionó el software, después se volcó en la salud global y ahora quiere dejar su huella en la transición energética. El paso de la informática al océano muestra hasta qué punto el cambio climático se ha convertido en el gran reto del siglo XXI.
Si su visión prospera, los océanos dejarán de ser una de las principales fuentes de CO₂ y podrían convertirse en el escenario de una auténtica revolución energética impulsada por la fisión nuclear.
Te podría interesar

❓ Preguntas frecuentes
Son pequeños reactores nucleares modulares, más seguros y económicos, diseñados para construirse en serie e integrarse en barcos y otras aplicaciones energéticas.
Porque genera alrededor del 3% de las emisiones globales de CO₂, comparables a las de países industrializados como Alemania o Japón.
Según HD Hyundai, se espera que los primeros portacontenedores impulsados por SMR estén en funcionamiento hacia 2030.
La empresa fundada por Bill Gates aporta la tecnología de sus reactores Natrium y SMR, fundamentales para reducir emisiones en el sector marítimo.
Continúa informándote

Sudamérica frente al dilema energético: ¿boom petrolero o apuesta real por la transición verde?
Sudamérica lidera el crecimiento petrolero global, pero enfrenta un dilema entre aprovechar sus reservas y acelerar la transición energética

¿El fin del petróleo? El calor del sol podría producir hidrógeno a gran escala
Un nuevo material logra una eficiencia récord al transformar calor solar en hidrógeno, acercando la transición hacia una energía limpia y sostenible

Sodio, azufre y estado sólido: las químicas que podrían revolucionar el futuro de los coches eléctricos
El dominio del litio en baterías enfrenta desafíos de nuevas químicas como sodio, azufre y estado sólido que buscan transformar la movilidad eléctrica

Los vehículos eléctricos producen menos emisiones que los híbridos y los de gasolina, según un estudio
Un estudio de la Universidad de Michigan confirma que los vehículos eléctricos tienen menos emisiones que híbridos y de gasolina en todo EE. UU.

El hidrógeno verde abre la puerta a que España lidere la nueva era energética
España tiene sol, viento y proyectos estratégicos que la sitúan como candidata a liderar el mercado global del hidrógeno verde, la energía del futuro
Continúa informándote

Tormenta Tropical Lorena provoca lluvias intensas y oleaje elevado tras formarse en el Pacífico
Lorena avanza en el Pacífico con fuertes lluvias, oleaje de más de 3 metros y vientos que afectan a seis estados del país

Venezuela moviliza tropas y milicianos ante el despliegue de la Marina de Estados Unidos
El régimen venezolano se prepara para un escenario bélico tras acusar a Estados Unidos de apuntar buques y misiles contra el país

Accidente mortal en Okondo: dos jóvenes fallecen y otros dos resultan heridos
El trágico accidente en Okondo deja dos jóvenes muertos y otros dos heridos, sumiendo al municipio alavés en luto y reabriendo el debate sobre seguridad vial

¿Es posible frenar el cambio climático? La ciencia dice que aún estamos a tiempo
Expertos del IPCC sostienen que limitar el calentamiento a 1,5 °C aún es posible si se reducen emisiones 45% en 2030 y se logra cero neto en 2050

Baterías nucleares: la revolución energética que promete décadas de autonomía sin recarga
Las nuevas baterías nucleares basadas en níquel-63 y tritio prometen décadas de energía estable para robots, sensores, misiones espaciales y dispositivos médicos

¿Necesitamos una categoría 6? Científicos advierten que los huracanes superan los límites actuales
El debate crece entre expertos que plantean ampliar la escala de huracanes e incluir una categoría 6 para reflejar riesgos de viento, lluvia e inundaciones

La inteligencia artificial dispara la crisis energética en Estados Unidos
El auge de la inteligencia artificial multiplica el consumo eléctrico en Estados Unidos y amenaza con desbordar su infraestructura energética

El James Webb revela la extraña composición del cometa interestelar 3I/ATLAS
El telescopio James Webb descubre que el cometa interestelar 3I/ATLAS tiene una coma dominada por dióxido de carbono, un hallazgo único en la astronomía moderna

El arte de decir “no”: la habilidad clave para el éxito personal y profesional
Aprender a decir “no” mejora la autoestima, reduce el estrés y ayuda a priorizar lo que importa, según líderes exitosos y la psicología científica

Por qué Texas enfrenta inundaciones cada vez más graves y qué impactos generan
Las inundaciones en Texas dejaron más de 100 muertos y exponen cómo el cambio climático y fallas humanas agravan los desastres