Publicidad

Ondas convertidas en energía: el Puerto de Los Ángeles apuesta por la electricidad generada con olas

La energía undimotriz avanza en California con un proyecto pionero que busca abastecer miles de hogares con electricidad producida a partir del movimiento del mar

Flotadores de Eco Wave Power instalados en el rompeolas del Puerto de Los Ángeles para generar energía con olas
Flotadores de Eco Wave Power instalados en el rompeolas del Puerto de Los Ángeles para generar electricidad a partir del movimiento del mar. Créditos: Eco Wave Power

El Puerto de Los Ángeles se ha convertido en el escenario de una de las apuestas más innovadoras en energías limpias: transformar la fuerza de las olas en electricidad. Sobre el rompeolas se han instalado flotadores que suben y bajan al ritmo del mar, impulsando un sistema hidráulico que convierte ese movimiento en energía.

La iniciativa está a cargo de la startup israelí Eco Wave Power, que plantea que esta tecnología puede ser clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles en un estado que busca alcanzar la neutralidad de carbono en 2045.

Los flotadores, con forma similar a teclas de piano, transmiten la presión del agua a pistones hidráulicos que empujan un fluido biodegradable hacia acumuladores. Esa presión mueve una turbina que genera electricidad limpia, sin emisiones y con bajo impacto ambiental.

Si el proyecto piloto convence a las autoridades locales, la empresa espera cubrir la totalidad de los 13 kilómetros del rompeolas del puerto. En conjunto, cientos de módulos podrían generar energía suficiente para abastecer a más de 60.000 hogares estadounidenses.

Publicidad

Los defensores de la tecnología recuerdan que, a diferencia de la energía solar o la eólica, el océano nunca se detiene. Las olas ofrecen un suministro constante y predecible, lo que convierte a la energía undimotriz en una fuente renovable altamente fiable.

El Departamento de Energía de Estados Unidos estima que la costa oeste del país tiene potencial para abastecer a 130 millones de hogares. Sin embargo, el desarrollo comercial de esta energía ha enfrentado grandes obstáculos técnicos y económicos en las últimas décadas.

Los intentos previos, en su mayoría, apostaron por instalaciones en mar abierto. Allí los equipos resultaban costosos de mantener y vulnerables a las tormentas, lo que llevó al fracaso de numerosos proyectos. Eco Wave Power busca diferenciarse al instalar sus flotadores en estructuras portuarias ya existentes.

El diseño también incorpora un sistema de seguridad: cuando el oleaje es excesivo, los flotadores se elevan y quedan fuera de peligro, evitando daños en las piezas críticas. Esta sencillez reduce costos de mantenimiento y aumenta la durabilidad del sistema.

Publicidad

La compañía ya opera proyectos piloto en Israel y se prepara para expandirse a Portugal, Taiwán e India. Su visión es alcanzar instalaciones de hasta 20 megavatios, con precios competitivos frente a la energía eólica y capacidad de integración en redes eléctricas locales.

California, uno de los estados más ambiciosos en la lucha contra el cambio climático, observa con interés este desarrollo. Para sus promotores, el mar puede ser un aliado fundamental en la transición energética en un momento de creciente demanda eléctrica por la inteligencia artificial y los centros de datos.

❓ Preguntas frecuentes

Utiliza flotadores instalados en el rompeolas que, al moverse con las olas, activan un sistema hidráulico que genera electricidad limpia.

Si se cubren los 13 kilómetros del rompeolas, podría abastecer a más de 60.000 hogares estadounidenses.

A diferencia de la solar o la eólica, el mar siempre está en movimiento, lo que garantiza un suministro constante y predecible.

Ya se usa en Israel y hay planes de expansión en Portugal, Taiwán e India, con proyectos de hasta 20 megavatios.

Compartir artículo

Continúa informándote

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Ciencia

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
El Mundo

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987

Textura en primer plano de roca basáltica
Medio Ambiente

Una expedición científica estudia si el CO₂ puede almacenarse de forma permanente en rocas basálticas bajo el mar de Noruega

El buque MARIA S. MERIAN parte hacia la meseta de Vøring para analizar si el CO₂ puede transformarse en carbonato y quedar fijado en basaltos submarinos como método de almacenamiento climático

Soldado francés con uniforme de camuflaje verde y parche tricolor con la palabra FRANCE en el brazo
El Mundo

Francia ordena a sus hospitales prepararse para recibir hasta 50.000 soldados heridos antes de marzo de 2026

El Ministerio de Sanidad francés instruyó a los hospitales a diseñar planes de emergencia para acoger a miles de soldados heridos en caso de guerra europea, con fecha límite marzo de 2026

Geólogos analizando los estratos silúricos de la Formación Tetlit en el río Peel, Yukón, durante una expedición en 2015
Ciencia

El oxígeno tardó millones de años en llegar al fondo del océano tras la aparición de los animales marinos

Un estudio con isótopos de talio muestra que los océanos profundos permanecieron inestables y con oxígeno intermitente mucho después de la Explosión Cámbrica, desafiando teorías previas