Una anomalía radiactiva en el fondo del Océano desconcierta a los científicos
En un hallazgo asombroso, un grupo de científicos ha identificado una anomalía de berilio-10 en el fondo del Océano Pacífico, un isótopo radiactivo cuya presencia en concentraciones inusuales podría tener implicaciones profundas para la geocronología y la comprensión de eventos cósmicos. Este fenómeno, que ocurrió hace 10 millones de años, ha dejado perplejos a los investigadores, quienes aún no han podido determinar con certeza su origen.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
En el corazón de este misterio se encuentra el berilio-10, un isótopo radiactivo generado cuando los rayos cósmicos colisionan con la atmósfera terrestre. A medida que este isótopo se deposita lentamente en los océanos, se ha utilizado como herramienta geológica para datar formaciones marinas. Sin embargo, el descubrimiento de una anomalía significativa en las muestras extraídas del fondo marino, específicamente entre 9 y 11,5 millones de años atrás, desafía las expectativas previas de los científicos.
La investigación, liderada por Dominik Koll y su equipo, fue publicada en la revista Nature Communications y revela que la concentración de berilio-10 en los sedimentos del Pacífico fue mucho más alta de lo que se había anticipado. "Encontramos casi el doble de berilio-10 de lo que habíamos previsto", comenta Koll en el estudio, señalando que esta anomalía podría ser crucial para la datación de registros marinos, al proporcionar un marcador temporal más preciso.
El origen de esta anomalía sigue siendo incierto, pero existen varias teorías. Una de las principales hipótesis sugiere que el fenómeno podría estar relacionado con un cambio drástico en las corrientes oceánicas que alteró la distribución del berilio-10 en el océano Pacífico. Otra posibilidad es que se haya producido un evento astrofísico, como una supernova cercana o el paso del sistema solar a través de una nube de gas interestelar, lo que podría haber incrementado la radiación cósmica y, por ende, la producción de berilio-10.
El hecho de que esta anomalía se haya encontrado en muestras de sedimentos procedentes de áreas distantes del Pacífico, separadas por casi 3.000 kilómetros, sugiere que el fenómeno no es local. Esto lleva a los investigadores a explorar la posibilidad de un evento global, de magnitud significativa, que podría haber alterado los niveles de radiación cósmica en la atmósfera.
Los científicos están utilizando esta anomalía como una posible "señal" que podría servir para alinear cronologías de diferentes archivos geológicos, permitiendo una mayor precisión en la datación de eventos marinos. La relación entre el berilio-10 y otras formaciones geológicas, como el evento Laschamp, abre la puerta a nuevos métodos de investigación para explorar la historia de la Tierra en escalas de tiempo mayores.
Aunque las teorías actuales son interesantes, se necesitan más datos y técnicas analíticas avanzadas para confirmar el origen exacto de la anomalía. A medida que los científicos continúan su investigación, los descubrimientos futuros podrían desvelar un nuevo capítulo en la comprensión de los fenómenos cósmicos y su impacto en nuestro planeta.
Preguntas frecuentes
El berilio-10 es un isótopo radiactivo producido cuando los rayos cósmicos chocan con los gases de la atmósfera terrestre. Se utiliza en geología para datar formaciones marinas y sedimentos, debido a su vida media de 1,39 millones de años.
La anomalía podría ofrecer un nuevo marcador temporal para la datación precisa de sedimentos oceánicos, ayudando a mejorar la cronología de los eventos geológicos y climáticos del pasado.
Las teorías incluyen cambios drásticos en las corrientes oceánicas o un evento astrofísico, como una supernova cercana o el paso por una nube de gas interestelar que aumentó la radiación cósmica.
Los científicos planean analizar muestras de otros océanos y sedimentos marinos, utilizando técnicas más precisas para determinar si el fenómeno fue global y qué lo causó.
Continúa informándote
El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea
Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso
Descubren una nueva especie de lapa gigante que habita en troncos sumergidos a 2.400 metros
Investigadores de Harvard identificaron una nueva especie de lapa gigante, Pectinodonta nautilus, que vive en troncos hundidos a 2.400 metros de profundidad en el Pacífico central
La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035
Un informe de la ONU muestra que las promesas climáticas actuales reducirían solo un 12% de las emisiones para 2035, lejos del recorte del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C
El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro
Ingenieros del MIT crearon un modelo físico capaz de predecir cómo los rayos afectan a los aviones, ayudando a diseñar aeronaves más seguras, ligeras y resistentes, incluso con formas experimentales
China permitirá mayor inversión privada en energía nuclear, hidroeléctrica y redes eléctricas
China abrirá su sector energético a una mayor participación privada, permitiendo inversiones en proyectos nucleares, hidroeléctricos y de transmisión eléctrica interregional