Una anomalía radiactiva en el fondo del Océano desconcierta a los científicos

En un hallazgo asombroso, un grupo de científicos ha identificado una anomalía de berilio-10 en el fondo del Océano Pacífico, un isótopo radiactivo cuya presencia en concentraciones inusuales podría tener implicaciones profundas para la geocronología y la comprensión de eventos cósmicos. Este fenómeno, que ocurrió hace 10 millones de años, ha dejado perplejos a los investigadores, quienes aún no han podido determinar con certeza su origen.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen del océano, capturada desde una vista aérea que muestra la textura profunda y oscura de sus aguas, representando el vasto e inexplorado mundo submarino.

En el corazón de este misterio se encuentra el berilio-10, un isótopo radiactivo generado cuando los rayos cósmicos colisionan con la atmósfera terrestre. A medida que este isótopo se deposita lentamente en los océanos, se ha utilizado como herramienta geológica para datar formaciones marinas. Sin embargo, el descubrimiento de una anomalía significativa en las muestras extraídas del fondo marino, específicamente entre 9 y 11,5 millones de años atrás, desafía las expectativas previas de los científicos.

La investigación, liderada por Dominik Koll y su equipo, fue publicada en la revista Nature Communications y revela que la concentración de berilio-10 en los sedimentos del Pacífico fue mucho más alta de lo que se había anticipado. "Encontramos casi el doble de berilio-10 de lo que habíamos previsto", comenta Koll en el estudio, señalando que esta anomalía podría ser crucial para la datación de registros marinos, al proporcionar un marcador temporal más preciso.

El origen de esta anomalía sigue siendo incierto, pero existen varias teorías. Una de las principales hipótesis sugiere que el fenómeno podría estar relacionado con un cambio drástico en las corrientes oceánicas que alteró la distribución del berilio-10 en el océano Pacífico. Otra posibilidad es que se haya producido un evento astrofísico, como una supernova cercana o el paso del sistema solar a través de una nube de gas interestelar, lo que podría haber incrementado la radiación cósmica y, por ende, la producción de berilio-10.

El hecho de que esta anomalía se haya encontrado en muestras de sedimentos procedentes de áreas distantes del Pacífico, separadas por casi 3.000 kilómetros, sugiere que el fenómeno no es local. Esto lleva a los investigadores a explorar la posibilidad de un evento global, de magnitud significativa, que podría haber alterado los niveles de radiación cósmica en la atmósfera.

Los científicos están utilizando esta anomalía como una posible "señal" que podría servir para alinear cronologías de diferentes archivos geológicos, permitiendo una mayor precisión en la datación de eventos marinos. La relación entre el berilio-10 y otras formaciones geológicas, como el evento Laschamp, abre la puerta a nuevos métodos de investigación para explorar la historia de la Tierra en escalas de tiempo mayores.

Aunque las teorías actuales son interesantes, se necesitan más datos y técnicas analíticas avanzadas para confirmar el origen exacto de la anomalía. A medida que los científicos continúan su investigación, los descubrimientos futuros podrían desvelar un nuevo capítulo en la comprensión de los fenómenos cósmicos y su impacto en nuestro planeta.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El berilio-10 es un isótopo radiactivo producido cuando los rayos cósmicos chocan con los gases de la atmósfera terrestre. Se utiliza en geología para datar formaciones marinas y sedimentos, debido a su vida media de 1,39 millones de años.
💬 La anomalía podría ofrecer un nuevo marcador temporal para la datación precisa de sedimentos oceánicos, ayudando a mejorar la cronología de los eventos geológicos y climáticos del pasado.
💬 Las teorías incluyen cambios drásticos en las corrientes oceánicas o un evento astrofísico, como una supernova cercana o el paso por una nube de gas interestelar que aumentó la radiación cósmica.
💬 Los científicos planean analizar muestras de otros océanos y sedimentos marinos, utilizando técnicas más precisas para determinar si el fenómeno fue global y qué lo causó.

Continúa informándote

Lago Lyman en Arizona
Ciencia

El calentamiento global rompe el ciclo natural de las lluvias en el suroeste estadounidense

Estudio de la Universidad de Texas revela que la megasequía actual podría continuar hasta finales de siglo rompiendo patrones climáticos milenarios

Felinos dientes de sable
Ciencia

Estudio revela por qué se extinguieron los tigres dientes de sable hace millones de años

Investigadores de UNICAMP descubren que la escasez de presas grandes fue el factor decisivo en la desaparición de estos depredadores especializados

Jaguar caminando hacia la cámara en la selva del Pantanal de Brasil
Ciencia

Investigación revela que jaguares migran hacia áreas afectadas por incendios forestales

Estudio de la Universidad Estatal de Oregón en el Pantanal brasileño demuestra que la región sirve como refugio climático tras sequías e incendios

Concepto del deslizamiento de tierra en Nankoweap y el paleolago creado en el Gran Cañón
Planeta Tierra

El impacto de un meteorito pudo haber provocado un deslizamiento masivo en el Gran Cañón hace 56.000 años

Investigadores de la Universidad de Nuevo México vinculan el cráter de meteorito con un paleolago formado tras bloquear el río Colorado

Galaxia del Infinito
Espacio

NASA encuentra evidencia de nueva forma de creación de agujeros negros supermasivos

El telescopio Webb descubre un agujero negro que pudo formarse directamente del colapso de gas en la galaxia del infinito tras colisión cósmica

Tesla
Tecnología

Model Y de Tesla cuesta 70.000 dólares en India, el precio más alto entre mercados principales

Tesla abre su primera sala de exposición en Mumbai enfrentando aranceles del 100% que elevan significativamente los precios del vehículo eléctrico

Beijing
El Mundo

China enfrenta presión económica mientras los aranceles de Trump amenazan el crecimiento

La segunda economía mundial registra un PIB del 5,2% en el segundo trimestre, pero el débil consumo interno y la guerra comercial presionan las perspectivas

Alpes
Ciencia

Actividades humanas aumentan la erosión en los Alpes europeos desde hace 3.800 años

Investigación en el lago Bourget demuestra que pastoreo y agricultura han dominado la erosión del suelo durante milenios, superando los efectos climáticos

Técnicos del Southwest Research Institute
Tecnología

Nuevas tecnologías de hidrógeno prometen transformar la producción de energía sostenible

El Instituto de Investigación del Suroeste desarrolla soluciones innovadoras para aprovechar el hidrógeno como alternativa limpia a los combustibles fósiles

Ilustración conceptual de dos relojes entrelazados cuánticamente en un entorno de espacio-tiempo curvo
Ciencia

Nueva red cuántica permite probar por primera vez la teoría cuántica en el espacio-tiempo

Investigadores desarrollan sistema revolucionario de relojes entrelazados para explorar cómo la gravedad de Einstein afecta la mecánica cuántica