El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Bosque junto a un río en zona templada
Los bosques saludables son esenciales para capturar carbono y frenar el avance del cambio climático a nivel global.

Durante décadas, los bosques han sido considerados los pulmones verdes del planeta. Su capacidad para absorber y almacenar dióxido de carbono los posicionó como aliados clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, en los últimos años, una serie de incendios forestales sin precedentes está desafiando esta narrativa, al transformar antiguos sumideros de carbono en verdaderas fuentes de emisiones.

Un informe reciente de la Universidad de las Naciones Unidas advierte que las olas de calor extremo, la sequía prolongada y la mayor frecuencia de incendios forestales están provocando que grandes extensiones de bosques en regiones boreales, la Amazonía y Australia pasen de capturar carbono a liberarlo en cantidades récord.

Incendio forestal combatido por bombero
El aumento de incendios forestales reduce la capacidad de los bosques para absorber carbono y agrava la crisis climática.

La explicación científica es sencilla pero alarmante. Cuando los árboles crecen, extraen carbono de la atmósfera y lo almacenan en su biomasa y en el suelo. Sin embargo, cuando arden, ese carbono acumulado se libera de golpe en forma de gases de efecto invernadero. Así, lo que antes era un almacén se convierte en una fuente adicional de contaminación atmosférica.

Según el doctor Ju Hyoung Lee, experto en teledetección ambiental, “plantar árboles ya no es suficiente si no se gestionan los riesgos de incendio y sequía”. Las políticas de reforestación, si no tienen en cuenta el aumento de incendios y las condiciones de estrés hídrico, pueden incluso agravar el problema, ya que más biomasa disponible significa mayor combustible para futuros incendios.

El informe destaca además que los mercados de carbono y muchos programas de compensación no consideran adecuadamente las emisiones derivadas de los incendios. Esto puede llevar a sobreestimar la capacidad de los bosques para neutralizar nuestras emisiones, creando una falsa sensación de seguridad en las estrategias de mitigación climática.

El deshielo de los polos, ejemplificado por los icebergs, es consecuencia directa del calentamiento global y altera el ciclo del carbono.

Para ilustrar la magnitud del fenómeno, basta mencionar que incendios recientes en Canadá y Australia han liberado en pocos días el equivalente a varios años de emisiones industriales. Los satélites permiten hoy detectar estas pérdidas de carbono casi en tiempo real, pero las políticas y el financiamiento climático todavía no han incorporado plenamente este conocimiento a la gestión forestal.

La clave, señalan los investigadores, está en pasar de una “protección estática” a una gestión activa y dinámica de los bosques. Esto implica monitorear las condiciones de humedad, la salud del suelo y la acumulación de biomasa, así como integrar los datos de observación satelital para identificar zonas de alto riesgo y priorizar intervenciones preventivas, como el manejo controlado de combustible y la restauración de paisajes degradados.

En este contexto, los bosques siguen siendo fundamentales para el equilibrio climático, pero solo si se gestionan como sistemas vivos y en constante cambio. Ignorar la nueva realidad impuesta por el cambio climático y los incendios forestales podría echar por tierra décadas de esfuerzos en la reducción de carbono y agravar los desafíos ambientales del futuro.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Por el aumento de incendios forestales y olas de calor que liberan el carbono acumulado en los árboles.
💬 Transforman los bosques en fuentes de gases de efecto invernadero al liberar rápidamente el carbono almacenado.
💬 Muchas políticas y mercados de carbono no consideran completamente las emisiones por incendios forestales.
💬 Monitoreo activo, uso de datos satelitales y estrategias dinámicas para prevenir grandes incendios y pérdidas de carbono.

Continúa informándote

Murciélago frugívoro egipcio, modelo de investigación en inmunidad viral
Planeta Tierra

Investigadores revelan mecanismos únicos de defensa antiviral en murciélagos

Nuevos estudios con organoides muestran que los murciélagos poseen defensas antivirales innatas excepcionales frente a virus zoonóticos peligrosos

Superficie del Salar de Uyuni con patrones geométricos naturales formados por la sal, bajo el sol boliviano.
Ciencia

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro

El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

Comparativa: J0107a vista por el telescopio Webb en infrarrojo (izquierda) y distribución de gas con ALMA (derecha)
Espacio

El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo

ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

Ballena de Groenlandia nadando en aguas frías del Ártico.
Planeta Tierra

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático

Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI

La luna Titán, satélite de Saturno, vista en alta resolución y centrada en el espacio.
Espacio

Dragonfly explora Titán para desentrañar los orígenes de la vida en el Sistema Solar

La misión Dragonfly de la NASA aterrizará en Titán para investigar moléculas orgánicas y procesos químicos que podrían explicar el origen de la vida

Comparación visual entre un cerebro humano y un circuito de inteligencia artificial
Tecnología

Cerebro humano vs. inteligencia artificial: similitudes, diferencias y lo que nos hace únicos

El cerebro humano y la inteligencia artificial comparten patrones y diferencias profundas que revelan qué nos distingue en un mundo cada vez más tecnológico

Vista de la residencia Hamilton en Harvard, rodeada de vegetación invernal y esculturas, bajo el cielo azul.
El Mundo

Trump endurece su política migratoria y deja sin futuro a miles de estudiantes internacionales en Harvard

El gobierno de Trump revoca la certificación de Harvard para estudiantes extranjeros, exigiendo datos y generando alerta en el ámbito educativo y político de EE.UU.

Estudio global demuestra cómo el fenómeno ENOS influye en el desarrollo de manglares en distintos continentes.
Planeta Tierra

Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales

El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Floraciones de algas en cuerpos de agua de Florida, fenómeno en aumento que afecta al medioambiente y la economía local según la Universidad de Florida.
Ciencia

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas

Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles