El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono
El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante décadas, los bosques han sido considerados los pulmones verdes del planeta. Su capacidad para absorber y almacenar dióxido de carbono los posicionó como aliados clave en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, en los últimos años, una serie de incendios forestales sin precedentes está desafiando esta narrativa, al transformar antiguos sumideros de carbono en verdaderas fuentes de emisiones.
Un informe reciente de la Universidad de las Naciones Unidas advierte que las olas de calor extremo, la sequía prolongada y la mayor frecuencia de incendios forestales están provocando que grandes extensiones de bosques en regiones boreales, la Amazonía y Australia pasen de capturar carbono a liberarlo en cantidades récord.

La explicación científica es sencilla pero alarmante. Cuando los árboles crecen, extraen carbono de la atmósfera y lo almacenan en su biomasa y en el suelo. Sin embargo, cuando arden, ese carbono acumulado se libera de golpe en forma de gases de efecto invernadero. Así, lo que antes era un almacén se convierte en una fuente adicional de contaminación atmosférica.
Según el doctor Ju Hyoung Lee, experto en teledetección ambiental, “plantar árboles ya no es suficiente si no se gestionan los riesgos de incendio y sequía”. Las políticas de reforestación, si no tienen en cuenta el aumento de incendios y las condiciones de estrés hídrico, pueden incluso agravar el problema, ya que más biomasa disponible significa mayor combustible para futuros incendios.
El informe destaca además que los mercados de carbono y muchos programas de compensación no consideran adecuadamente las emisiones derivadas de los incendios. Esto puede llevar a sobreestimar la capacidad de los bosques para neutralizar nuestras emisiones, creando una falsa sensación de seguridad en las estrategias de mitigación climática.

Para ilustrar la magnitud del fenómeno, basta mencionar que incendios recientes en Canadá y Australia han liberado en pocos días el equivalente a varios años de emisiones industriales. Los satélites permiten hoy detectar estas pérdidas de carbono casi en tiempo real, pero las políticas y el financiamiento climático todavía no han incorporado plenamente este conocimiento a la gestión forestal.
La clave, señalan los investigadores, está en pasar de una “protección estática” a una gestión activa y dinámica de los bosques. Esto implica monitorear las condiciones de humedad, la salud del suelo y la acumulación de biomasa, así como integrar los datos de observación satelital para identificar zonas de alto riesgo y priorizar intervenciones preventivas, como el manejo controlado de combustible y la restauración de paisajes degradados.
En este contexto, los bosques siguen siendo fundamentales para el equilibrio climático, pero solo si se gestionan como sistemas vivos y en constante cambio. Ignorar la nueva realidad impuesta por el cambio climático y los incendios forestales podría echar por tierra décadas de esfuerzos en la reducción de carbono y agravar los desafíos ambientales del futuro.
Preguntas frecuentes
- 💬 Por el aumento de incendios forestales y olas de calor que liberan el carbono acumulado en los árboles.
- 💬 Transforman los bosques en fuentes de gases de efecto invernadero al liberar rápidamente el carbono almacenado.
- 💬 Muchas políticas y mercados de carbono no consideran completamente las emisiones por incendios forestales.
- 💬 Monitoreo activo, uso de datos satelitales y estrategias dinámicas para prevenir grandes incendios y pérdidas de carbono.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

Descubren una enana blanca ultramasiva fruto de la colisión de dos estrellas
La observación ultravioleta de la enana blanca WD 0525+526 revela el remanente de una fusión estelar, abriendo una nueva ventana al final de los sistemas binarios

Un nuevo modelo global logra predecir la trayectoria de los tifones con una precisión sin precedentes
Un avance revolucionario en simulación atmosférica permite anticipar los movimientos de tifones con gran exactitud, mejorando la prevención y la respuesta a desastres

¿Qué son las rocas y cuáles son sus principales tipos?
Descubre qué son las rocas, cómo se forman y cuáles son los tres tipos principales: ígneas, sedimentarias y metamórficas, según la geología.

Descubren cómo las capas de hielo prehistóricas influyeron en la formación de acuíferos subterráneos
La relación entre el retroceso de los glaciares y la evolución de las aguas subterráneas fósiles redefine nuestra comprensión del agua dulce oculta bajo el mar

Científicos desconcertados: algo extraño ocurre con los grandes tiburones blancos
Un reciente estudio revela una desconcertante discordancia genética en los tiburones blancos que desafía las teorías evolutivas actuales

Alaska podría recibir alertas sísmicas con hasta dos minutos de antelación, según un nuevo estudio
Un análisis científico revela que los sistemas de alerta temprana podrían ofrecer hasta 120 segundos para reaccionar ante grandes terremotos en Alaska

Deslizamientos y carreteras cortadas frenan el rescate tras las inundaciones en Uttarakhand, India
Las lluvias extremas en Uttarakhand han dejado aldeas incomunicadas, rescatistas desbordados y un aumento de víctimas y desaparecidos por deslizamientos y cortes de carretera

Un mineral único en Marte revela el impacto del calor y el agua en la superficie del planeta rojo
El hallazgo de un hidroxisulfato férrico transforma la comprensión sobre la química y los procesos geotérmicos que han moldeado Marte

Las amenazas de aranceles de Trump impulsan la cotización del crudo tras semanas a la baja
El repunte del petróleo evidencia la sensibilidad del mercado ante la presión geopolítica sobre India y Rusia

Aumenta la expectativa por el lanzamiento del modelo GPT-5 de OpenAI
El sector tecnológico aguarda el anuncio oficial de GPT-5, con primeras pruebas positivas y expectativas sobre sus avances y desafíos técnicos