Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Un investigador explora las profundidades del lago Tahoe, recogiendo datos vitales para el estudio de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos. Crédito Brandon Berry/UC Davis TERC

Cuando el clima decide jugar al límite, el lago Tahoe responde. En años lluviosos, el agua se tiñe de partículas y materia orgánica que bloquean la luz solar. Pero basta una sequía prolongada para que el lago vuelva a brillar con una transparencia que asombra, permitiendo que la radiación ultravioleta (UV) atraviese el agua y llegue a profundidades impensables. ¿El resultado? Un ecosistema acuático obligado a adaptarse a una luz cambiante y, a veces, implacable.

Así lo demuestra un análisis de 18 años de datos realizado por el Centro de Investigación Ambiental Tahoe de la Universidad de California en Davis y la Universidad de Miami (Ohio). Sus investigadores descubrieron que la penetración de la radiación UV puede multiplicarse por cien entre un año extremadamente húmedo y uno seco. Y en lagos tan claros como el Tahoe, ese rango hace toda la diferencia para la vida que prospera bajo la superficie.

Científicos trabajando en un barco de investigación equipado en el lago Tahoe.
Equipos científicos recopilan y analizan información sobre el ecosistema del lago Tahoe a bordo de un barco especializado. Crédito Karin Higgins/UC Davis

Las consecuencias van mucho más allá de la luz. El ciclo del carbono, el comportamiento de peces y plancton, e incluso la fotosíntesis de los organismos que mantienen el ecosistema, cambian radicalmente según la intensidad de la radiación UV. Exposiciones más altas aumentan el estrés en especies sensibles, reducen la productividad y pueden modificar la cadena alimenticia.

Este estudio resalta la importancia de contar con registros a largo plazo: solo así es posible entender los verdaderos impactos de la variabilidad climática en lagos alpinos y polares. El monitoreo continuo de la radiación subacuática, proponen los autores, debería convertirse en una herramienta clave para anticipar crisis ecológicas y adaptar las estrategias de conservación.

Publicidad

En definitiva, el lago Tahoe funciona como un “termómetro ambiental”. Sus aguas transparentes reflejan y magnifican los cambios del clima, enviando señales que los científicos ya están aprendiendo a descifrar. Proteger estos ecosistemas es hoy más urgente que nunca: no solo por su belleza, sino porque son laboratorios naturales que nos advierten sobre el rumbo del planeta.

Referencias: ASLO, Limnology and Oceanography Letters

Preguntas frecuentes

¿Por qué la luz solar penetra más en el lago Tahoe en años secos?

La menor cantidad de sedimentos y materia orgánica permite mayor transparencia y más radiación UV a profundidad.

¿Cómo impacta la radiación ultravioleta en el ecosistema acuático?

Modifica el ciclo del carbono, afecta la fotosíntesis y puede estresar a organismos sensibles.

¿Qué revela el estudio sobre la adaptación de los lagos claros al cambio climático?

Que estos lagos son especialmente sensibles y su monitoreo ayuda a anticipar alteraciones ecológicas.

¿Por qué es importante un seguimiento a largo plazo en estos ecosistemas?

Permite detectar patrones y fluctuaciones que no se verían en estudios a corto plazo.

Continúa informándote

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Coral rosado
Planeta Tierra

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa

Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas