Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Huracán visto desde el espacio.
Créditos: Pixabay

Las casas que hoy se levantan en Texas, Luisiana, Mississippi y Alabama podrían enfrentar en las próximas décadas una amenaza mayor a la que imaginaron sus propietarios. Un nuevo estudio científico señala que, si la tendencia actual del cambio climático continúa, las pérdidas provocadas por huracanes en el sureste de Estados Unidos podrían dispararse hasta un 76% para el año 2060.

Esta estimación se basa en modelos avanzados desarrollados por ingenieros civiles y expertos en riesgos de la Universidad de Illinois, que analizaron los impactos de futuros huracanes sobre viviendas familiares en los estados costeros. Los investigadores usaron inteligencia artificial y simulaciones que tienen en cuenta el peor escenario posible de calentamiento global, según los parámetros del IPCC.

El aumento de la temperatura global actúa como una especie de “motor” para los huracanes. A medida que el océano se calienta, los vientos se intensifican y las lluvias se vuelven más torrenciales, incrementando el potencial destructivo de cada tormenta. Texas, según el estudio, podría registrar vientos un 14% más fuertes en apenas dos décadas.

Palmeras dobladas por el viento durante un huracán.
Las lluvias torrenciales y los vientos intensos de los huracanes impactan especialmente en el sureste de EE.UU., elevando los daños a infraestructuras y viviendas.

No se trata solo de perder tejados o ventanas. Las inundaciones asociadas a lluvias extremas provocan daños estructurales y pérdidas millonarias. El huracán Helene, que en 2024 asoló Carolina del Sur, dejó casi 79.000 millones de dólares en daños, una cifra que podría convertirse en la norma más que en la excepción.

El estudio remarca que las pérdidas más altas se concentrarán en Texas, seguido por Luisiana, Mississippi y Alabama, pero ningún estado costero del sureste quedará al margen. Incluso condados alejados del mar, como Charleston en Carolina del Sur, podrían ver aumentar su riesgo debido a la intensidad creciente de los huracanes y a infraestructuras que no han sido adaptadas a nuevos escenarios climáticos.

Los expertos advierten que la variabilidad local será clave. Dentro de cada estado, algunos condados estarán mucho más expuestos que otros, según su ubicación y la calidad de las construcciones. “Las discrepancias que encontramos enfatizan la necesidad de una evaluación regional amplia para destinar recursos y planificar la mitigación”, afirma la ingeniera Eun Jeong Cha, autora principal del estudio.

Hasta ahora, la mayoría de los modelos de seguros y políticas urbanas no consideran el impacto del cambio climático en la frecuencia ni en la intensidad de los huracanes. El informe destaca que muchos modelos de aseguradoras pasan por alto la contribución de la lluvia intensa, que suele ser la principal causa de pérdidas, junto con el viento.

A nivel nacional, los vientos huracanados ya representan más del 40% de las pérdidas asociadas a tormentas para viviendas, según la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE.UU. La cifra anual supera los 14.000 millones de dólares y se espera que aumente drásticamente si las proyecciones climáticas se cumplen.

Destrucción causada por un huracán en una zona residencial.
El aumento de huracanes intensos implica pérdidas humanas, materiales y desplazamientos, poniendo en evidencia la necesidad de adaptar infraestructuras al cambio climático.

El trabajo de la Sociedad para el Análisis de Riesgos (SRA) subraya que los responsables políticos, urbanistas y aseguradoras necesitan actualizar sus herramientas de evaluación de riesgos. No solo para anticipar daños, sino para preparar a la sociedad frente a un futuro donde los huracanes serán más frecuentes, imprevisibles y costosos.

La prevención y adaptación son ahora palabras clave. Reforzar infraestructuras, revisar los códigos de construcción y fomentar la colaboración entre gobiernos estatales y federales pueden marcar la diferencia entre una catástrofe contenida y una tragedia mayor.

En términos humanos, las consecuencias van más allá de lo material. Cada tormenta significa comunidades desplazadas, familias que pierden su hogar y economías locales golpeadas. El informe recuerda que detrás de cada porcentaje o cifra hay historias reales de resiliencia y desafíos.

Por ello, los expertos insisten en la necesidad de invertir hoy para ahorrar mañana. No solo en nuevas tecnologías de construcción, sino en educación, protocolos de emergencia y redes de apoyo social. El futuro, advierten, estará marcado por la capacidad de adaptación ante riesgos que ya no son hipotéticos, sino probables.

A medida que el cambio climático redefine el mapa de los desastres naturales en EE.UU., los científicos instan a no subestimar los escenarios de alto impacto. El reto ya no es solo comprender el fenómeno, sino prepararse activamente para convivir con él.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque el cambio climático intensifica vientos y lluvias, aumentando el riesgo de daños a viviendas.
💬 Texas, Luisiana, Mississippi y Alabama verán las mayores pérdidas proyectadas según los expertos.
💬 Adaptar infraestructuras, actualizar modelos de seguro y reforzar la prevención local y regional.
💬 No del todo. La mayoría no contempla el impacto total del cambio climático ni la intensidad de las lluvias.

Continúa informándote

Floraciones de algas en cuerpos de agua de Florida, fenómeno en aumento que afecta al medioambiente y la economía local según la Universidad de Florida.
Ciencia

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas

Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

Ilustración de sistema doméstico usando membranas nanométricas para filtrar y eliminar dióxido de carbono del aire, inspirado en tecnología del MIT
Ciencia

Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión

Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico

Lente gravitacional en el cúmulo de galaxias CL0024+17 observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo

Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Conjunto GRETA en construcción: instrumento avanzado para física nuclear capaz de enviar datos en tiempo real a supercomputadoras de EE. UU.
Tecnología

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real

Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Representación visual del experimento que permitió medir carbono líquido por primera vez mediante láseres de alta energía y rayos X ultracortos.
Ciencia

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X

Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

Vista microscópica de bacterias de diferentes formas y tamaños sobre una superficie texturizada
Ciencia

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy

En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Policía acordona la escena de un tiroteo nocturno en Washington DC
El Mundo

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío

Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Vista de los túneles subterráneos de Derinkuyu, con cámaras excavadas en la roca y escaleras.
El Mundo

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea

Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra