Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos
Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
En muchas ciudades del mundo, los ríos han dejado de ser solo paisajes urbanos para convertirse en termómetros de la salud ambiental. Más allá de la superficie, existe una vida microscópica que responde de inmediato a los cambios que provocamos, especialmente tras las lluvias intensas. Cuando las aguas pluviales y residuales se mezclan y terminan en los ríos, los efectos son visibles, aunque no a simple vista.
El fenómeno de las descargas de aguas pluviales y residuales es común en ciudades con sistemas de alcantarillado combinado. En estos sistemas, tanto las aguas de lluvia como las domésticas se transportan juntas y, durante tormentas intensas, el exceso de agua puede llevar a desbordes que descargan directamente en los ríos. Este proceso, aunque pensado para evitar inundaciones, introduce una mezcla de contaminantes y nutrientes en los ecosistemas acuáticos urbanos.
El zooplancton, formado por diminutos organismos que flotan en el agua, es uno de los grupos más afectados por estos desbordes. A pesar de su tamaño microscópico, el zooplancton cumple un papel fundamental como base de la cadena alimentaria, sirviendo de alimento a peces y otros animales acuáticos. Por eso, cualquier alteración en sus comunidades puede tener efectos en cascada en todo el ecosistema fluvial.
Los eventos de descarga masiva suelen provocar cambios abruptos en la composición y abundancia del zooplancton. Por ejemplo, tras una tormenta fuerte en Chicago en 2023, la llegada de 9.100 millones de litros de aguas pluviales y residuales sin tratar a Bubbly Creek, un brazo del río Chicago, eliminó casi por completo a ciertos grupos de zooplancton, mientras que otros experimentaron una explosión poblacional. Según el estudio de Austin Happel y Emily Rukstales, algunas especies como los moínidos llegaron a superar los 300 individuos por litro, una densidad extraordinaria.
¿Por qué ocurre esto? Los nutrientes derivados de las aguas residuales pueden disparar el crecimiento del fitoplancton, las algas microscópicas que son el principal alimento del zooplancton. Además, el descenso del oxígeno disuelto, consecuencia de la descomposición orgánica y la alta demanda biológica, reduce la presencia de depredadores naturales. Así, los pequeños organismos oportunistas prosperan, mientras que los más sensibles desaparecen o migran.
Estos cambios no solo afectan a la biodiversidad del propio zooplancton, sino que pueden tener repercusiones en toda la red trófica. Si los peces pierden su principal fuente de alimento o se ven expuestos a contaminantes acumulados en el plancton, la salud del ecosistema y su capacidad de recuperación se ven amenazadas. Esto es especialmente preocupante en ríos urbanos donde el equilibrio ya es frágil.
En palabras de Happel, “el zooplancton es como el canario en la mina de carbón de los ríos urbanos. Sus rápidas respuestas a los cambios en la calidad del agua nos alertan sobre los riesgos invisibles para el resto del ecosistema”. De hecho, los científicos recomiendan utilizar el monitoreo del zooplancton como una herramienta clave para evaluar el impacto de las descargas y orientar estrategias de mitigación.
Sin embargo, el reto no es solo científico. En el contexto del cambio climático, se prevé que las lluvias extremas sean cada vez más frecuentes, aumentando la presión sobre los sistemas de alcantarillado y multiplicando los eventos de descargas. A esto se suma el crecimiento urbano y la complejidad de gestionar infraestructuras envejecidas. Resolver este problema exige inversiones en infraestructura, cambios en las políticas de gestión de agua y, sobre todo, una mayor conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger nuestros ríos.
Experiencias recientes muestran que algunas ciudades han comenzado a implementar soluciones como tanques de retención, sistemas de filtrado y restauración de humedales urbanos para reducir la carga de contaminantes antes de que lleguen a los ríos. Estos enfoques integrados buscan restaurar el papel natural de los ecosistemas y proteger la biodiversidad, desde el zooplancton hasta los peces y las aves.
En definitiva, el estudio de los desbordes de aguas pluviales y residuales no solo pone el foco en la vida microscópica, sino que también abre la puerta a una conversación más amplia sobre cómo las ciudades pueden convivir con los ríos sin dañarlos. La gestión sostenible del agua urbana será clave para el futuro de nuestras ciudades y sus ecosistemas acuáticos.
Referencias: 10.1051/kmae/2025007
Preguntas frecuentes
Suceden cuando sistemas de alcantarillado combinan lluvias y aguas residuales y se saturan durante tormentas intensas.
Alteran la composición y abundancia, favoreciendo especies oportunistas y eliminando otras más sensibles.
Es la base de la cadena alimentaria acuática y sustenta a peces y otros organismos superiores.
Mejorar infraestructuras, crear tanques de retención y restaurar humedales para filtrar contaminantes.
Continúa informándote
El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono
El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales
Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables
A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso
La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción
Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos
Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe
La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático
Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa
Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas