La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos
A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En los densos bosques de América del Sur y Central todavía habitan los perezosos actuales, pequeños mamíferos famosos por su vida lenta en lo alto de los árboles. Pero durante el pasado, este grupo fue mucho más diverso y espectacular. Existieron perezosos gigantes que recorrían el suelo americano y algunos alcanzaban el tamaño de un elefante.
Un reciente estudio internacional liderado por Alberto Boscaini y publicado en la revista Science ha reconstruido la compleja historia evolutiva de los perezosos. Los investigadores analizaron fósiles, ADN y proteínas de decenas de especies extintas para entender cómo cambiaron a lo largo de 35 millones de años y por qué la mayoría desapareció de forma tan abrupta.
Los resultados muestran que el hábitat jugó un papel clave en la diversidad de tamaños y estilos de vida de los perezosos. Algunas especies se adaptaron a la vida en los árboles, haciéndose más pequeñas y ágiles, mientras que otras mantuvieron una gran envergadura y vivían en espacios abiertos del suelo, aprovechando las praderas y sabanas de Sudamérica y Norteamérica.

La historia de los perezosos puede verse como un enorme experimento natural. Cambiaban de tamaño y comportamiento según el entorno, como si probaran distintas estrategias de supervivencia. Los grandes perezosos terrestres, con cuerpos masivos y garras imponentes, fueron una respuesta a los recursos y amenazas de las épocas glaciales. En contraste, los pequeños trepadores hallaron refugio en las copas de los árboles, lejos de los depredadores del suelo.
Sin embargo, este equilibrio se rompió hace unos 15.000 años, cuando los humanos llegaron al continente americano. La evidencia arqueológica, como marcas de herramientas sobre huesos fósiles y restos encontrados junto a antiguos campamentos, indica que los grandes perezosos fueron objeto de caza. Su tamaño y hábitos terrestres los hacían especialmente vulnerables.
No solo la presión directa de la caza influyó en su desaparición. Los humanos también modificaron el paisaje a través del uso del fuego, la expansión de la agricultura y la fragmentación de los hábitats naturales. Estos cambios redujeron las zonas en las que los perezosos podían alimentarse y reproducirse, dificultando la supervivencia de los más grandes.

Los investigadores destacan que el declive de los grandes perezosos no se explica solo por el clima. Aunque hubo fluctuaciones de temperatura y cambios en la vegetación al final del Pleistoceno, la extinción coincidió mucho más con la expansión humana que con cualquier evento ambiental.
De las más de cien especies conocidas, solo dos géneros de pequeños perezosos arbóreos sobrevivieron hasta nuestros días. Su éxito se debe, en parte, a que eligieron vivir en entornos menos accesibles para los humanos y lejos de las zonas más transformadas del continente.
El caso de los perezosos ilustra cómo la interacción entre los seres humanos y otras especies puede determinar el destino de linajes enteros. También nos recuerda la importancia de conservar los hábitats naturales y comprender las relaciones ecológicas que han permitido la supervivencia de especies a lo largo del tiempo.
Hoy, los perezosos actuales siguen adaptándose a los desafíos modernos. Las amenazas a sus bosques, la fragmentación del hábitat y el tráfico ilegal suponen riesgos que requieren atención urgente. Aprender del pasado puede ayudarnos a proteger a estos singulares sobrevivientes y a evitar que otras especies corran la misma suerte que sus parientes gigantes.

Los investigadores esperan que los hallazgos sobre la evolución y extinción de los perezosos sirvan para generar conciencia sobre la fragilidad de la biodiversidad. Entender cómo factores como la presión humana y el cambio de hábitat pueden acelerar la desaparición de especies resulta clave en un mundo donde la actividad humana sigue expandiéndose sobre los ecosistemas.
La historia de los grandes perezosos es una lección de evolución, adaptación y vulnerabilidad. Sus huesos fósiles, dispersos por América, son testimonio de un pasado en el que la vida era más diversa, pero también de cómo las decisiones humanas pueden transformar el destino de la naturaleza.
Referencias: Science
Preguntas frecuentes
- 💬 Por la caza humana y la pérdida de hábitat, factores que aceleraron su extinción al final del Pleistoceno.
- 💬 Los perezosos actuales habitan principalmente en las selvas tropicales de América Central y del Sur.
- 💬 El tipo de hábitat determinó si los perezosos se hicieron gigantes terrestres o pequeños trepadores de árboles.
- 💬 Que la acción humana y la pérdida de hábitats naturales pueden acabar con especies únicas y valiosas.
Continúa informándote

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras
El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos

Así es como el fuego de los pueblos originarios creó los bosques de robles del noreste de EE. UU.
La gestión milenaria del fuego por los pueblos indígenas modeló los paisajes de robles en Nueva Inglaterra, revelando una relación profunda entre cultura y ecología

El cambio climático pone en riesgo a más de 3.500 especies animales en todo el mundo
Un nuevo análisis advierte que más de 3.500 especies animales están en riesgo por el cambio climático y urge acelerar la evaluación de la biodiversidad global

Restaurar los océanos para prosperar: China revoluciona la gestión de los servicios ecosistémicos
China apuesta por la contabilidad de los servicios marinos y el capital natural para transformar la sostenibilidad de sus mares y asegurar beneficios económicos y sociales

Científicos revelan cómo el cartílago del tiburón inspira nuevas soluciones en biomateriales
Científicos mapearon con nanotomografía la estructura interna del cartílago de tiburón, descubriendo adaptaciones biomecánicas únicas que inspiran nuevos materiales
Continúa informándote

Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión
Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico

El misterio de la materia oscura: qué sabemos realmente sobre el “lado invisible” del universo
Aunque la materia oscura no se ve, su influencia es clave para entender el cosmos. Descubre qué sabemos y por qué sigue siendo un enigma

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%
Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Nuevo software permite analizar datos de experimentos nucleares casi en tiempo real
Un software desarrollado para el espectrómetro GRETA envía datos nucleares a supercomputadoras y permite analizarlos casi en tiempo real

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos
Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

El carbono líquido revela su estructura por primera vez gracias a la difracción de rayos X
Por primera vez, la ciencia ha logrado visualizar la estructura del carbono líquido a presiones extremas, un avance que aclara misterios sobre materiales, planetas y tecnología

NASA descubre nuevas especies bacterianas en ambientes controlados supuestamente libres de vida en el Centro Espacial Kennedy
En las salas limpias del Centro Espacial Kennedy, la NASA identificó bacterias inéditas que desafían las normas de esterilidad y amplían los límites de la biología

Tragedia en Washington DC por asesinato de empleados de la embajada de Israel frente al Museo Judío
Dos empleados de la embajada de Israel murieron a tiros frente al Museo Judío de Washington DC; el presunto agresor fue detenido tras gritar consignas propalestinas

Reconstruyen el paisaje sonoro de Derinkuyu para entender la vida en una ciudad subterránea
Simular el entorno acústico de Derinkuyu permite comprender su organización social y su arquitectura interior única bajo tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe
La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático