Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables
A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante años se ha creído que el auge de las energías renovables conduciría naturalmente a una menor dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, un reciente estudio liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania arroja luz sobre una realidad más compleja, en Estados Unidos, el crecimiento renovable no se traduce automáticamente en una reducción del petróleo, gas y carbón.
Ryan Thombs, sociólogo rural y autor principal del estudio, analizó datos de los 33 estados productores de combustibles fósiles desde 1997 hasta 2020. Sus conclusiones desafían la intuición. “No hay evidencia de que aumentar la generación renovable reduzca la producción fósil”, señala Thombs. En otras palabras, la expansión de lo verde no está desplazando lo viejo al ritmo esperado.
Para entender este fenómeno conviene pensar en el sistema energético estadounidense como un buffet enorme. Aunque en el menú hay más platos saludables (solar, eólica, hidroeléctrica), eso no significa que la gente deje de servirse hamburguesas y papas fritas (petróleo y carbón). Ambos conviven, y uno no reemplaza necesariamente al otro.

Este hallazgo resulta relevante porque Estados Unidos es el segundo mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero. Los combustibles fósiles siguen representando más del 75% de las emisiones de gases contaminantes. La expectativa de que las renovables ‘expulsen’ a las fuentes tradicionales parece, por ahora, demasiado optimista.
El estudio identifica que más del 96% de la variación en la producción fósil se debe a factores locales, como la cantidad de depósitos en cada estado. Es decir, la geografía y la política estatal pesan más que la simple llegada de nuevas tecnologías verdes.
Thombs advierte que “las políticas actuales asumen que basta con invertir en renovables para reducir el uso fósil, pero los datos no lo respaldan”. Sugiere explorar herramientas más directas, como impuestos al carbono, límites legales a la producción y reservas estratégicas bajo tierra. Sin este enfoque, la transición será más lenta y desigual.
¿Por qué conviven ambas fuentes en vez de alternarse? El mercado energético es complejo, y la demanda interna, los contratos de exportación, y los intereses económicos juegan un papel clave. Además, algunos estados dependen económicamente de la extracción fósil, lo que dificulta el abandono de esa industria, incluso con incentivos para energías limpias.

Si bien el informe se centra en Estados Unidos, plantea preguntas relevantes para otros países que intentan descarbonizar su matriz energética. La verdadera transición, concluye el estudio, exige no solo sumar renovables sino también frenar de forma activa la producción fósil. El desafío será encontrar el equilibrio entre innovación, economía y acción climática.
Preguntas frecuentes
- 💬 No, el estudio revela que el crecimiento renovable no ha disminuido la producción de combustibles fósiles.
- 💬 Principalmente la dotación local de recursos y políticas estatales, según los datos analizados.
- 💬 Porque ambos sectores coexisten, y factores económicos y políticos mantienen la producción fósil.
- 💬 Políticas más directas como impuestos, límites legales y reservas fósiles protegidas bajo tierra.
Continúa informándote

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos
Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe
La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático

Nuevo sistema de eDNA revela la biodiversidad oculta de los arrecifes de coral en Okinawa
Nuevo sistema de eDNA permite detectar casi todos los géneros de corales de arrecife en Okinawa y revela una biodiversidad insospechada en aguas japonesas

Formación de pirita en el océano ayuda a estabilizar el clima tras erupciones volcánicas
Formación de pirita ayuda al océano a estabilizar el carbono atmosférico tras erupciones volcánicas, pero ocurre a escalas de tiempo muy largas

Descubren dos nuevas especies de cangrejos de río amenazadas por especies invasoras
El hallazgo de Pacifastacus okanaganensis y P. malheurensis en el noroeste del Pacífico revela la amenaza de especies invasoras para los cangrejos de río nativos
Continúa informándote

El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura

El radiotelescopio ALMA estudia el crecimiento de una galaxia espiral barrada en el universo primitivo
ALMA permite observar el flujo de gas y la formación estelar en J0107a, la galaxia espiral barrada más antigua y masiva jamás identificada

Once mil años de hábitat estable para las ballenas de Groenlandia peligran por el cambio climático
Once mil setecientos años de estabilidad en el hábitat de las ballenas de Groenlandia están en riesgo por la rápida pérdida de hielo marino en el siglo XXI

Dragonfly explora Titán para desentrañar los orígenes de la vida en el Sistema Solar
La misión Dragonfly de la NASA aterrizará en Titán para investigar moléculas orgánicas y procesos químicos que podrían explicar el origen de la vida

Cerebro humano vs. inteligencia artificial: similitudes, diferencias y lo que nos hace únicos
El cerebro humano y la inteligencia artificial comparten patrones y diferencias profundas que revelan qué nos distingue en un mundo cada vez más tecnológico

Trump endurece su política migratoria y deja sin futuro a miles de estudiantes internacionales en Harvard
El gobierno de Trump revoca la certificación de Harvard para estudiantes extranjeros, exigiendo datos y generando alerta en el ámbito educativo y político de EE.UU.

Patrones climáticos extremos alteran el equilibrio de los manglares según datos satelitales
El estudio revela que El Niño y La Niña modifican la salud y extensión de los manglares a escala global, según datos satelitales de 2001 a 2020

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono
El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Modelos estadísticos diarios mejoran la gestión de embalses y reducen el riesgo de floración de algas
Un modelo estadístico diario permite anticipar y reducir las floraciones de algas en embalses, facilitando decisiones de gestión más eficientes y sostenibles

Solución innovadora equilibra la captura de carbono, reduce costes y mejora la eficiencia de conversión
Un nuevo método desarrollado en el MIT permite equilibrar la captura y liberación de CO2, haciendo el proceso más eficiente y económico