Resuelto el misterio de la lluvia solar durante las erupciones después de décadas sin respuesta
Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa consiguieron explicar por qué llueve plasma sobre el Sol, un fenómeno que dejó perplejos a los astrónomos durante décadas
2 min lectura

En el Sol también llueve, pero no agua. Caen masas de plasma ardiente que se forman arriba, en la corona, y vuelven a descender como si fueran cascadas rojas. Durante años nadie pudo explicar cómo aparecían tan rápido.
La respuesta llegó desde Hawái. Un estudiante de posgrado, Luke Benavitz, y el astrónomo Jeffrey Reep dieron con un detalle que todos habían pasado por alto, la química de la corona no es fija. Cambia con el tiempo.
Hasta ahora, los modelos asumían que la cantidad de elementos como el hierro o el oxígeno se mantenía igual. Eso hacía que las simulaciones exigieran horas o días de calentamiento para producir la lluvia. Pero el Sol no espera tanto.
“Cuando dejamos que el hierro varíe, de repente todo encajó”, contó Benavitz. Fue como ajustar una pieza en el lugar correcto, los modelos empezaron a parecerse a lo que de verdad muestran las observaciones.
La diferencia no es menor. Si los cálculos estaban mal planteados, quizá llevamos décadas sobrestimando cómo se calienta la corona. Eso abre más dudas de las que resuelve, pero al menos ahora el fenómeno de la lluvia solar empieza a tener sentido.
Reep lo explicó sin rodeos, “No podemos observar directamente el calentamiento. Miramos el enfriamiento para deducirlo. Pero si tratamos mal las abundancias, los tiempos de enfriamiento no sirven”. Básicamente, había que volver a empezar.
La importancia no es solo académica. Entender cómo se comportan las erupciones ayuda a anticipar tormentas solares que afectan satélites, sistemas eléctricos y hasta las comunicaciones en la Tierra. No es ciencia lejana, puede tocarnos mañana.
El hallazgo también recuerda algo obvio y fácil de olvidar, el Sol sigue siendo un misterio en muchos aspectos. Incluso fenómenos que parecen simples, como esa lluvia de plasma, esconden física que apenas empezamos a descifrar.
Y pensar que todo dependía de aceptar que el hierro, ese mismo metal con el que hacemos puentes y trenes, también marca la diferencia en la estrella que nos da la vida.
Un misterio resuelto, sí, pero a costa de abrir otros nuevos. Así funciona la ciencia, cuando crees que llegaste al final, siempre aparece otra pregunta.
❓ Preguntas frecuentes
Es plasma supercaliente que se enfría y cae desde la corona del Sol hacia la superficie, parecido a una lluvia ardiente en plena estrella.
Luke Benavitz, estudiante de posgrado, y el astrónomo Jeffrey Reep, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái en Manoa.
Que la abundancia de elementos como el hierro cambia con el tiempo, y al incluir eso en los modelos, la lluvia solar aparece en minutos, como se observa.
Porque ayuda a entender mejor las erupciones solares y a predecir el clima espacial que puede afectar satélites, redes eléctricas y comunicaciones.
Continúa informándote

Descubren un mecanismo que potencia la magnitud de algunos terremotos de gran profundidad
Un estudio liderado por la Universidad de Texas en Austin revela que la fricción puede amplificar sismos de profundidad intermedia como el de Calama en 2024

Israel intercepta la flotilla humanitaria a Gaza con Greta Thunberg a bordo
La interceptación de la flotilla Global Sumud en aguas internacionales provoca reacciones diplomáticas y protestas, con Greta Thunberg entre los tripulantes.

La nueva fiebre del oro es radioactiva: todos quieren uranio
El precio del uranio se triplicó en tres años mientras fondos de inversión y países pelean por asegurar suministros para la explosión nuclear que viene.

El pez robot del CIRTESU-UJI, reconocido como la mejor innovación en automatización marina
El pez robot desarrollado por investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón recibió el premio nacional al mejor trabajo en automatización marina durante el congreso celebrado en Cartagena

Los glaciares suizos pierden casi un 3% de su volumen en un solo año
2025 marca la cuarta peor pérdida de hielo en Suiza, con un 25% del volumen perdido desde 2015 y mil glaciares ya desaparecidos