Científicos logran simular por primera vez tormentas eléctricas generadas por incendios forestales
Un estudio internacional reproduce en modelos del sistema terrestre nubes pirocumulonimbus, fenómenos extremos que agravan incendios y alteran el clima global
2 min lectura

Los científicos han dado un paso decisivo en la comprensión de uno de los fenómenos más peligrosos asociados a los megaincendios. Por primera vez, un modelo del sistema terrestre logró simular tormentas eléctricas generadas directamente por incendios forestales, conocidas como nubes pirocumulonimbus.
La investigación, publicada en Geophysical Research Letters y liderada por el Instituto de Investigación del Desierto (DRI) en Estados Unidos, recreó con precisión la formación de la tormenta del incendio Creek en California en 2020, considerada una de las más grandes registradas en el país.
El equipo también logró replicar tormentas vinculadas al incendio Dixie de 2021, pese a que se desarrollaron en condiciones atmosféricas muy diferentes. Según el investigador Ziming Ke, este avance abre el camino para incluir incendios extremos en los modelos climáticos globales con un nivel de detalle nunca alcanzado.
Estas tormentas se originan cuando el calor extremo de un incendio eleva aire, humo y vapor de agua hacia la atmósfera superior. Allí forman nubes gigantescas que pueden generar rayos, propagar el fuego y lanzar aerosoles a capas altas, con efectos comparables a los de una erupción volcánica.
El impacto va mucho más allá del incendio original. Los aerosoles y el humo pueden permanecer en la atmósfera durante meses, alterar la radiación solar, afectar la capa de ozono y acelerar el deshielo en regiones polares, influyendo así en el equilibrio climático global.
Para lograr estas simulaciones, los investigadores emplearon el modelo E3SM del Departamento de Energía de EE.UU., integrando emisiones de alta resolución y datos sobre transporte de humedad inducido por incendios. Esta combinación permitió capturar cómo los factores locales amplifican el desarrollo de las nubes.
El trabajo contó con la colaboración de la Universidad de California en Irvine, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y el Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste. Los expertos afirman que este tipo de modelización es clave para mejorar la preparación frente a incendios cada vez más intensos y frecuentes.
Los investigadores advierten que el aumento de megaincendios por el cambio climático multiplicará el número de tormentas pirocumulonimbus en las próximas décadas. Incorporarlas en los modelos globales es esencial para comprender sus riesgos y anticipar sus consecuencias a largo plazo en el clima del planeta.
❓ Preguntas frecuentes
Son tormentas eléctricas formadas por el calor extremo de incendios forestales, capaces de generar rayos y alterar el clima global.
El incendio Creek en California (2020) y el incendio Dixie en 2021, ambos en Estados Unidos.
Porque ayudan a entender cómo los incendios afectan la atmósfera, la radiación solar, el ozono y los polos, mejorando las evaluaciones de riesgo.
El Instituto de Investigación del Desierto (DRI), el DOE, la Universidad de California en Irvine y laboratorios nacionales de EE.UU.
Continúa informándote

Wikipedia resiste a la era de la IA, pero enfrenta nuevos desafíos
Un estudio del King’s College de Londres descarta el fin de Wikipedia, pero alerta sobre el impacto de la IA en sus servidores y la sostenibilidad de la plataforma

Elon Musk hace historia al convertirse en la primera persona con un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares
El repunte de Tesla y la valorización de SpaceX y xAI llevan a Elon Musk a un patrimonio récord de 500 mil millones de dólares, según Forbes

El calentamiento global sin control amenaza con reducir en un cuarto los ingresos globales hacia 2100
La investigación de la Universidad de Cambridge estima que el PIB per cápita mundial podría caer hasta un 24 % en 2100 si no se reducen las emisiones

Un robot realiza con éxito la primera cirugía sin ayuda humana
Un robot desarrollado en Johns Hopkins completó una cirugía de vesícula sin intervención humana, adaptándose a imprevistos en tiempo real con precisión clínica

Resuelto el misterio de la lluvia solar durante las erupciones después de décadas sin respuesta
Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa consiguieron explicar por qué llueve plasma sobre el Sol, un fenómeno que dejó perplejos a los astrónomos durante décadas