2025 marca un punto de inflexión: las energías renovables cubren todo el crecimiento eléctrico global por primera vez
La ONU celebra que la energía solar y eólica cubrieron todo el aumento de la demanda eléctrica mundial en 2025
4 min lectura

Por primera vez en la historia, las energías renovables absorbieron el crecimiento total de la demanda eléctrica global. Así lo confirmó un informe del centro de investigación Ember, respaldado por la ONU, que muestra un cambio real en la estructura energética mundial.
Durante los primeros seis meses de 2025, la generación solar y eólica creció un 12% interanual, aportando 1.023 teravatios-hora adicionales. Esa cifra superó incluso el aumento global en la demanda, que fue de 1.020 teravatios-hora frente al mismo periodo de 2024.
António Guterres, secretario general de la ONU, celebró el avance y advirtió que “ahora toca acelerar aún más la transición hacia un futuro libre de carbono”. Sus palabras reflejan el tono optimista de Naciones Unidas ante lo que considera un momento decisivo para el planeta.
Un nuevo equilibrio en la generación eléctrica
El informe de Ember revela que las energías limpias ya representan el 41% del suministro eléctrico global, frente al 39% del año anterior. La tendencia no es temporal, desde 2024, el crecimiento de la electricidad mundial depende por completo de fuentes renovables.
Pese a las sequías que redujeron la generación hidroeléctrica en América del Sur, el avance de la energía solar y eólica fue suficiente para compensar esas pérdidas. Los analistas señalan que el sistema eléctrico mundial está en plena transformación estructural.
“Estamos presenciando la descarbonización en tiempo real”, afirmó Dave Jones, responsable de Ember. “Ya no es una proyección futura, es un cambio tangible que se ve en los datos”.
China, el motor del cambio global
China aportó el 43% del aumento de la generación solar y el 44% del incremento eólico. Ningún otro país ha desplegado una capacidad tan grande en tan poco tiempo, convirtiéndose en el eje central del nuevo mapa energético.
Según Ember, el impulso chino ayudó a mantener la estabilidad del suministro mundial incluso ante una ralentización económica en varios mercados. Para muchos expertos, 2025 marca el inicio del dominio asiático en la producción energética limpia.
Competitividad y caída de costos
La Agencia Internacional de la Energía (AIEA) confirmó que los precios de los módulos solares han caído un 50% desde 2023, mientras que las turbinas eólicas también se abaratan. Este descenso ha permitido que las renovables sean más baratas que el carbón en la mayoría de los países.
La energía solar fotovoltaica representa ya tres cuartas partes de la nueva capacidad renovable instalada en el mundo durante 2025. La AIEA prevé que, para fin de año, las renovables superen definitivamente al carbón como principal fuente de electricidad global.
Más de 130 países impulsan políticas de apoyo directo al sector. Brasil, India y las naciones del sudeste asiático figuran entre los mercados más dinámicos, con proyectos solares y eólicos que avanzan a un ritmo sin precedentes.
Perspectivas y advertencia de la ONU
Las proyecciones indican que 2025 podría ser el primer año en que la generación con combustibles fósiles disminuya, incluso en un contexto de crecimiento económico estable. De confirmarse, sería una señal clara de que la transición energética está tomando velocidad real.
Aun así, la ONU advierte que el cambio no es lo bastante rápido ni equitativo. El organismo pide redoblar los esfuerzos antes de 2030 para mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Porque, aunque el sol y el viento están ganando terreno, el tiempo sigue siendo el recurso más escaso.
❓ Preguntas frecuentes
Porque, por primera vez, las energías renovables —principalmente solar y eólica— cubrieron todo el crecimiento de la demanda eléctrica global, algo nunca antes registrado.
China fue responsable de más del 40% del aumento en generación solar y eólica en 2025, consolidándose como el principal impulsor del cambio energético global.
Según el informe de Ember, las fuentes renovables ya aportan el 41% de la electricidad mundial, frente al 39% del año anterior, una cifra que sigue en ascenso.
La ONU celebra el progreso, pero alerta que el cambio aún no es lo bastante rápido ni equitativo para cumplir los objetivos climáticos antes de 2030.
Continúa informándote

El impacto más grande de la Luna provocó una erupción radiactiva hace 4.300 millones de años
Un estudio de la Universidad de Arizona revela que el mayor impacto lunar liberó material radiactivo y cambió la estructura interna de la Luna hace 4.300 millones de años

La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución
Un modelo de la Universidad de Queensland une la micro y macroevolución para explicar cómo cambian los rasgos genéticos de los lagartos Anolis

6 tendencias de inteligencia artificial para 2026 que transformarán la vida, la economía y la tecnología
La inteligencia artificial marcará 2026 con avances que cambiarán la vida cotidiana, la economía y la forma en que trabajamos, desde los agentes autónomos hasta la IA médica

El Canal de Panamá podría sufrir sequías extremas cada vez más frecuentes por el cambio climático
Un estudio de la Unión Geofísica Americana advierte que las sequías históricas del Canal de Panamá podrían volverse habituales antes de fin de siglo si no se reducen las emisiones globales

China puso en marcha la primera planta del mundo que combina baterías de litio y sodio-ion para almacenamiento energético
La planta Baochi en Yunnan, con baterías de litio y sodio-ion, es la primera del mundo capaz de estabilizar energía renovable a gran escala y reducir costos