La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución

Un modelo de la Universidad de Queensland une la micro y macroevolución para explicar cómo cambian los rasgos genéticos de los lagartos Anolis

Anolis aeneus descansando sobre una barra metálica
Anolis aeneus. Foto de Tristan Ferne, CC BY 2.0.

Investigadores de la Universidad de Queensland acaban de presentar un modelo que podría cambiar lo que sabemos sobre evolución. Y lo hicieron estudiando lagartos Anolis, esos reptiles pequeños y coloridos de América Central. Por primera vez, consiguieron conectar la evolución que pasa dentro de una especie con los procesos gigantes que tardan millones de años.

La doctora Simone Blomberg, quien lideró el trabajo, cuenta que el modelo deja ver cómo los rasgos físicos y genéticos evolucionan juntos en distintas especies. "Llevamos mucho tiempo discutiendo si la microevolución podía explicar toda la macroevolución. Ahora tenemos una herramienta para verlo en acción", explicó.

El equipo trabajó con siete especies de Anolis, midiendo cosas como la longitud de sus patas, el tamaño de la cabeza o la forma de la mandíbula. Usando fórmulas que vienen de la economía —sí, economía—, lograron poner en números cómo estos rasgos cambian y se relacionan.

El estudio deja claro que cuando juntas biología y matemáticas pueden aparecer patrones evolutivos que antes nadie veía.

Publicidad

Según Blomberg, el modelo sirve para otras especies y puede ayudar a comprobar teorías sobre cómo los organismos desarrollan rasgos parecidos en ambientes distintos. "Queremos que otros científicos lo usen con más datos y especies, para ver hasta dónde llega", agregó.

El trabajo salió en la revista científica Evolution Letters con ayuda de investigadores de Virginia Tech, que pusieron los datos genéticos de los Anolis. Los autores creen que esta herramienta va a abrir una etapa nueva en el estudio de la evolución.

❓ Preguntas frecuentes

Que la microevolución y la macroevolución pueden unirse en un mismo marco para explicar cómo cambian los rasgos genéticos a lo largo del tiempo.

La doctora Simone Blomberg, de la Universidad de Queensland, junto a un equipo internacional de investigadores.

Porque tienen gran diversidad de formas y rasgos, lo que permite analizar cómo evolucionan las especies y sus características físicas.

En la revista científica Evolution Letters, junto con los datos genéticos del estudio sobre los lagartos Anolis.

Continúa informándote

Interior de un moderno centro de datos con servidores iluminados en tonos azules
Tecnología

América Latina avanza en inteligencia artificial más rápido de lo previsto, pero aún sufre brechas de inversión y talento

Un informe de la ONU revela que América Latina supera las expectativas en adopción de inteligencia artificial, aunque enfrenta graves déficits de talento, inversión y políticas públicas

Mapa de la cuenca de impacto del Polo Sur-Aitken en la cara oculta de la Luna
Espacio

El impacto más grande de la Luna provocó una erupción radiactiva hace 4.300 millones de años

Un estudio de la Universidad de Arizona revela que el mayor impacto lunar liberó material radiactivo y cambió la estructura interna de la Luna hace 4.300 millones de años

Vista aérea de edificios con paneles solares instalados en los tejados
Energía

2025 marca un punto de inflexión: las energías renovables cubren todo el crecimiento eléctrico global por primera vez

La ONU celebra que la energía solar y eólica cubrieron todo el aumento de la demanda eléctrica mundial en 2025

Un robot en una fábrica y maquinaria industrial
Tecnología

6 tendencias de inteligencia artificial para 2026 que transformarán la vida, la economía y la tecnología

La inteligencia artificial marcará 2026 con avances que cambiarán la vida cotidiana, la economía y la forma en que trabajamos, desde los agentes autónomos hasta la IA médica

Embarcación ingresando a una esclusa del Canal de Panamá durante una maniobra de tránsito
Medio Ambiente

El Canal de Panamá podría sufrir sequías extremas cada vez más frecuentes por el cambio climático

Un estudio de la Unión Geofísica Americana advierte que las sequías históricas del Canal de Panamá podrían volverse habituales antes de fin de siglo si no se reducen las emisiones globales