El Canal de Panamá podría sufrir sequías extremas cada vez más frecuentes por el cambio climático

Un estudio de la Unión Geofísica Americana advierte que las sequías históricas del Canal de Panamá podrían volverse habituales antes de fin de siglo si no se reducen las emisiones globales

Embarcación ingresando a una esclusa del Canal de Panamá durante una maniobra de tránsito
Crédito: Monica Volpin / Pixabay

En 2023, Panamá pasó por una de las sequías más brutales de su historia. El lago Gatún, de donde sale el agua para las esclusas del Canal, llegó a niveles críticos. Tan críticos que tuvieron que recortar el tránsito marítimo un 30%. Un estudio reciente dice algo peor, esto podría dejar de ser excepcional y volverse lo normal antes de que acabe el siglo.

El trabajo lo publicó la Unión Geofísica Americana. Lo hizo un equipo que lideró Samuel Muñoz, investigador de la Universidad Northeastern. Analizaron cómo diferentes escenarios de emisiones de gases invernadero van a afectar el equilibrio del agua en el país durante las próximas décadas.

"Si no reducimos las emisiones, los bajos niveles de agua que hoy nos sorprenden se volverán algo habitual", advirtió Muñoz al presentar los resultados, que ya generan preocupación entre las autoridades panameñas.

El lago Gatún, corazón del canal

Todo el Canal depende del lago Gatún, un embalse artificial que además da agua potable a cientos de miles de personas. Cada vez que cruza un barco se van más de 26 millones de galones de agua dulce directo al mar. Es lo que cuesta hacer funcionar las esclusas.

Publicidad

Durante la sequía de 2023, las autoridades bajaron el número de embarcaciones de 38 a 22 por día. También pusieron límites a la carga que podían llevar los buques. Fue una medida de emergencia para que el sistema no colapsara por falta de agua.

Proyecciones climáticas preocupantes

El modelo que armó Muñoz muestra algo inquietante, las sequías extremas podrían duplicarse para finales de siglo si seguimos con las emisiones actuales. Las lluvias caerían de forma drástica entre mayo y agosto, que es justo cuando Panamá más necesita llenar sus embalses.

En los escenarios más optimistas, con una reducción fuerte de gases invernadero, los niveles del lago aguantarían estables. Pero si seguimos como vamos, el país va a enfrentar una pérdida sostenida de agua dulce y cada vez más problemas para operar el canal.

El futuro del canal y la respuesta global

El Canal de Panamá es una arteria vital para el comercio internacional. Cualquier restricción en su capacidad golpea las rutas marítimas, los tiempos de entrega y los precios del transporte en todo el mundo. Su vulnerabilidad climática lo convierte en un símbolo claro de los impactos económicos del calentamiento global.

Publicidad

Las autoridades panameñas ya están en eso, trabajan en un nuevo embalse y en sistemas para recircular el agua. Pero los expertos son claros, ninguna obra va a alcanzar si no se reducen las emisiones a nivel global. "El futuro del canal dependerá tanto del clima mundial como de las decisiones que tomemos hoy", concluyó Muñoz.

❓ Preguntas frecuentes

Que las sequías extremas podrían volverse frecuentes antes de fin de siglo si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Es la principal fuente de agua dulce que alimenta las esclusas y permite el tránsito de barcos entre los océanos.

El aumento de gases de efecto invernadero intensifica la evaporación y reduce las lluvias, lo que baja los niveles del lago.

Las autoridades panameñas planean mejorar la eficiencia del agua y construir nuevos embalses para asegurar el funcionamiento del canal.

Continúa informándote

Anolis aeneus descansando sobre una barra metálica
Ciencia

La genética de los lagartos Anolis revela una nueva forma de entender la evolución

Un modelo de la Universidad de Queensland une la micro y macroevolución para explicar cómo cambian los rasgos genéticos de los lagartos Anolis

Vista aérea de edificios con paneles solares instalados en los tejados
Energía

2025 marca un punto de inflexión: las energías renovables cubren todo el crecimiento eléctrico global por primera vez

La ONU celebra que la energía solar y eólica cubrieron todo el aumento de la demanda eléctrica mundial en 2025

Un robot en una fábrica y maquinaria industrial
Tecnología

6 tendencias de inteligencia artificial para 2026 que transformarán la vida, la economía y la tecnología

La inteligencia artificial marcará 2026 con avances que cambiarán la vida cotidiana, la economía y la forma en que trabajamos, desde los agentes autónomos hasta la IA médica

Vista aérea de la estación Baochi en Yunnan
Energía

China puso en marcha la primera planta del mundo que combina baterías de litio y sodio-ion para almacenamiento energético

La planta Baochi en Yunnan, con baterías de litio y sodio-ion, es la primera del mundo capaz de estabilizar energía renovable a gran escala y reducir costos

Ilustración del protoplaneta WISPIT 2b acumulando material mientras orbita a su estrella WISPIT 2, rodeado por un disco de polvo y gas incandescente
Espacio

Un protoplaneta llamado WISPIT 2b fue fotografiado mientras nacía dentro de un anillo estelar

Astrónomos captaron una imagen directa del protoplaneta WISPIT 2b, un gigante cinco veces más masivo que Júpiter ubicado a 437 años luz de la Tierra