Publicidad

Amoníaco más verde: científicos reducen el tiempo de producción de amoníaco de dos días a minutos

Un método basado en plasma permite fabricar amoníaco con menor energía y en minutos, lo que abre la puerta a un proceso más limpio y descentralizado que el de Haber-Bosch

Ilustración de una bomba industrial con flujo de amoníaco representado en color azul brillante y moléculas de NH₃ en movimiento
Bomba industrial con representación del flujo de amoníaco y moléculas de NH₃. Créditos: Claudito en Pixabay

Investigadores de la Universidad de Princeton y colaboradores han desarrollado un método innovador para producir amoníaco en cuestión de minutos. El avance contrasta con el proceso industrial tradicional, que requiere hasta dos días completos para obtener resultados.

El amoníaco es un compuesto esencial para la agricultura y la industria. Se utiliza en la fabricación de fertilizantes que alimentan a gran parte de la población mundial, pero su producción actual es costosa y altamente contaminante.

El equipo científico ha empleado plasma a baja temperatura para acelerar las reacciones químicas que permiten obtener amoníaco. Esta estrategia evita el uso de presiones y temperaturas extremas, reduciendo así el gasto energético.

En el proceso convencional de Haber-Bosch, desarrollado a principios del siglo XX, se requiere una combinación de calor intenso y altas presiones para unir nitrógeno e hidrógeno. Esa técnica sigue vigente, pero consume alrededor del 2 % de la energía global.

Publicidad

La propuesta con plasma no solo reduce el tiempo de reacción, sino que además es más flexible. Podría implementarse en instalaciones más pequeñas y cerca de los lugares donde se necesita el amoníaco, disminuyendo la dependencia de grandes plantas industriales.

Los investigadores lograron convertir hidrógeno y nitrógeno en amoníaco de manera eficiente gracias a un catalizador especialmente diseñado. La interacción con el plasma acelera la ruptura de los enlaces moleculares y facilita la síntesis.

El método también permite adaptar la producción a la disponibilidad de energía renovable. Si se conecta a fuentes como la solar o la eólica, podría generar amoníaco de forma intermitente sin aumentar la huella de carbono.

Los autores subrayan que, además de su papel en la agricultura, el amoníaco puede servir como vector de hidrógeno. Esto lo convierte en una pieza clave para la transición energética y para el transporte seguro de este combustible.

Publicidad

Actualmente, más del 80 % del amoníaco se destina a fertilizantes. Sin embargo, su potencial para almacenar y transportar hidrógeno lo posiciona como una alternativa estratégica en la descarbonización de la economía global.

El reto principal será escalar la tecnología y demostrar que el proceso con plasma puede competir en costos con las plantas tradicionales. Para ello, se requieren más pruebas en entornos industriales y el desarrollo de catalizadores duraderos.

Si se logra consolidar, esta innovación podría transformar la producción de amoníaco en un proceso más sostenible, rápido y adaptable a las necesidades del siglo XXI.

Fuente: Princeton Plasma Physics Laboratory

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Utiliza plasma a baja temperatura y un catalizador especial, lo que reduce el tiempo de producción de días a minutos y disminuye el gasto energético.

Es fundamental para la agricultura, ya que se usa en fertilizantes, y además se estudia como vector para transportar hidrógeno.

Permite fabricar el compuesto cerca del lugar de uso, reduce la necesidad de grandes plantas industriales y puede adaptarse a energías renovables.

Escalar la producción, optimizar los catalizadores y probar la viabilidad en entornos industriales para competir con el método tradicional.

Continúa informándote

Carretera dañada y agrietada tras un terremoto, con conos de seguridad delimitando la zona afectada
Ciencia

Un estudio revela que el 80 % de la energía de un terremoto se convierte en calor

Geólogos del MIT demostraron en “terremotos de laboratorio” que la mayor parte de la energía se transforma en calor y no en vibraciones sísmicas ni fracturas de roca

Ilustración artística de los vientos de plasma generados en GX13+1 a partir de su disco de acreción
Espacio

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias

El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Bandera de la Unión Europea ondeando al viento
El Mundo

Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo

Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse

Logo de YouTube junto a una pila de monedas doradas y una flecha ascendente que simboliza el crecimiento de ingresos
Tecnología

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento

YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital

Paisaje de tundra ártica con permafrost continuo en la base
Medio Ambiente

El calentamiento global debilita el sumidero de carbono alpino mientras potencia el ártico

Un calentamiento de 2 °C altera de forma opuesta el permafrost: en el Ártico favorece la absorción de CO₂, pero en regiones alpinas reduce la capacidad de retener carbono y aumenta emisiones