Descubren en el desierto de Gobi el fósil más antiguo y completo de un paquicefalosaurio
El hallazgo de Zavacephale rinpoche en Mongolia retrasa en 15 millones de años el registro fósil de los paquicefalosaurios y aporta claves sobre su evolución
3 min lectura

Un equipo internacional de paleontólogos descubrió en el desierto de Gobi, en Mongolia, el fósil más antiguo y completo de un paquicefalosaurio jamás encontrado. La especie, bautizada como Zavacephale rinpoche, vivió hace unos 108 millones de años y ha sido descrita en un estudio publicado en la revista Nature.
El hallazgo estuvo liderado por Tsogtbaatar Chinzorig, de la Academia de Ciencias de Mongolia y asistente de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. El espécimen apareció en la localidad de Khuren Dukh y, a pesar de pertenecer a un ejemplar juvenil, conserva un cráneo abovedado completo, extremidades y hasta piedras estomacales utilizadas para triturar alimento.

“Los paquicefalosaurios son dinosaurios icónicos, pero también raros y misteriosos”, señaló Lindsay Zanno, jefa de paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y coautora del estudio. “Este fósil nos permite comprender por primera vez cómo se desarrollaba la cúpula craneal durante el crecimiento”.

El nombre Zavacephale rinpoche combina el término tibetano “zava” (raíz u origen) con la palabra latina “cephal” (cabeza), mientras que “rinpoche” significa “preciosa” en tibetano. La denominación hace referencia al cráneo, descubierto en un acantilado como si fuera una joya.
Este ejemplar juvenil medía menos de un metro de largo, pero ya mostraba una cúpula totalmente formada. El hallazgo retrasa en al menos 15 millones de años el registro fósil conocido de los paquicefalosaurios, extendiendo su historia evolutiva mucho más atrás en el tiempo.
Chinzorig explicó que el fósil permite resolver un debate de décadas: si las diferencias en los cráneos respondían a especies distintas o a etapas de crecimiento. “Con Z. rinpoche podemos vincular la edad del animal con la forma de su cúpula, algo que hasta ahora no era posible”, afirmó.

Los paquicefalosaurios son conocidos por sus cráneos abovedados y por la hipótesis de que los utilizaban en combates rituales para atraer pareja. “El consenso es que los domos servían para comportamientos sociosexuales más que para defenderse de depredadores”, añadió Zanno, resaltando que estos huesos habrían funcionado como símbolos de fuerza y competencia.
El fósil de Z. rinpoche no solo amplía el registro de este grupo de dinosaurios, sino que ofrece detalles inéditos sobre su anatomía, locomoción y dieta. Para los investigadores, este hallazgo marca un antes y un después en el estudio de los paquicefalosaurios y abre nuevas vías para entender la evolución de las especies en el Cretácico temprano.
Fuente: Nature
❓ Preguntas frecuentes
El hallazgo se realizó en la localidad de Khuren Dukh, en la cuenca oriental del desierto de Gobi, en Mongolia.
El espécimen vivió hace unos 108 millones de años, durante el Cretácico Inferior, lo que lo convierte en el paquicefalosaurio más antiguo conocido.
El trabajo fue encabezado por Tsogtbaatar Chinzorig de la Academia de Ciencias de Mongolia, con la colaboración de Lindsay Zanno de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Porque retrasa en 15 millones de años el registro fósil de los paquicefalosaurios y permite, por primera vez, vincular la etapa de crecimiento con el desarrollo de sus cráneos abovedados.
Continúa informándote

Científicos descubren que algunos reptiles evolucionaron para reconocer el humo como advertencia de incendio
Un estudio en Australia demuestra que los lagartos soñolientos responden instintivamente al olor del humo, lo que sugiere una adaptación evolutiva a los incendios forestales

Israel intensifica su ofensiva terrestre en Gaza y advierte que la captura de la ciudad tomará meses
El ejército israelí abre una nueva ruta de escape para civiles mientras los bombardeos elevan la cifra de muertos a más de 65.000 en la Franja

Un estudio advierte que los arrecifes de coral dejarán de crecer antes de 2040 si sigue el calentamiento global
Investigadores de la Universidad de Exeter alertan que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer para 2040 si no se frena el cambio climático

Un estudio del Instituto Max Planck revela que las personas hacen más deshonestas cuando delegan tareas en IA
Una investigación internacional con más de 8.000 participantes confirma que delegar tareas en la inteligencia artificial aumenta la deshonestidad y reduce la responsabilidad moral

El Canal de Panamá mueve cerca del 6% del comercio marítimo mundial y unos 14.000 tránsitos al año
El Canal de Panamá conecta océanos, reduce tiempos de navegación y sostiene cadenas de suministro globales con más de 14.000 tránsitos al año