El calentamiento global debilita el sumidero de carbono alpino mientras potencia el ártico
Un calentamiento de 2 °C altera de forma opuesta el permafrost, en el Ártico favorece la absorción de CO₂, pero en regiones alpinas reduce la capacidad de retener carbono y aumenta emisiones
4 min lectura

El permafrost, ese suelo congelado durante miles de años en regiones frías, almacena alrededor de un tercio del carbono orgánico del planeta. Su estabilidad ha sido vista durante décadas como una pieza clave para el equilibrio climático. Pero nuevas investigaciones confirman que un calentamiento global de 2 °C no tiene los mismos efectos en todos los ecosistemas de permafrost.
El análisis, publicado en Science Advances por un equipo del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias, revela una paradoja, mientras que en el Ártico el calentamiento refuerza temporalmente la absorción de dióxido de carbono, en las regiones alpinas ese mismo aumento de temperatura debilita su papel como sumidero y acelera la liberación de gases de efecto invernadero.
Los investigadores integraron datos de más de mil sitios de observación en el hemisferio norte, con medidas sobre las emisiones de CO₂, metano (CH₄) y óxido nitroso (N₂O). La síntesis permitió observar diferencias regionales marcadas, determinadas sobre todo por la humedad del suelo y la vegetación disponible en cada tipo de permafrost.
En las zonas alpinas, caracterizadas por altitudes elevadas y suelos más secos, el calentamiento intensifica la pérdida de agua. Esto reduce la capacidad de las plantas para hacer fotosíntesis, lo que limita la absorción de carbono. Al mismo tiempo, la descomposición de la materia orgánica congelada libera más CO₂, debilitando el balance general.
El efecto combinado es preocupante, lo que antes funcionaba como un depósito estable de carbono pasa a comportarse como una fuente neta de gases de efecto invernadero. Para Bao Tao, primer autor del estudio, este comportamiento convierte a los ecosistemas alpinos en uno de los puntos más frágiles del planeta frente al cambio climático.
El escenario ártico es distinto. Allí los suelos, más húmedos y cubiertos de vegetación, tienden a retener agua subterránea cuando suben las temperaturas. Esa humedad adicional favorece la absorción de dióxido de carbono por parte de la biomasa, lo que en principio refuerza el papel de sumidero en la región más septentrional del planeta.
Sin embargo, este efecto positivo viene acompañado de un riesgo significativo, los suelos saturados de agua generan condiciones para la emisión de metano, un gas con un potencial de calentamiento mucho mayor que el CO₂. El deshielo podría liberar burbujas de CH₄ atrapadas durante siglos, lo que contrarrestaría los beneficios de la mayor absorción de carbono.
El estudio también se detuvo en un actor poco considerado, el óxido nitroso. Aunque sus emisiones son menores en cantidad, su impacto climático es desproporcionado. Los datos muestran que tanto en el Ártico como en las montañas el calentamiento estimula la liberación de N₂O, ya que el deshielo aporta nitrógeno al suelo que alimenta estas reacciones.
Xu Xiyan, coautor del trabajo, advierte que mantener el calentamiento por debajo de 2 °C es clave para evitar un desajuste irreversible entre el permafrost y el clima. Según afirma, el riesgo de una retroalimentación positiva generalizada no es uniforme, pero la vulnerabilidad de los ecosistemas alpinos obliga a actuar con urgencia.
Los resultados aportan datos esenciales para los modelos climáticos del IPCC, que hasta ahora consideraban al permafrost como una de las grandes incertidumbres del presupuesto global de carbono. La investigación confirma que no hay una única respuesta del suelo congelado al calentamiento y que, lejos de ser un bloque homogéneo, el permafrost responde de manera desigual y con consecuencias profundas para el futuro climático del planeta.
❓ Preguntas frecuentes
El alpino se seca y pierde capacidad de absorber carbono, mientras que el ártico gana humedad y aumenta la fotosíntesis, aunque emite más metano.
Porque convierte al suelo congelado de alta montaña en una fuente neta de gases de efecto invernadero, acelerando el cambio climático.
Aunque hay mayor absorción de CO₂, los suelos anegados liberan burbujas de metano atrapadas, un gas con mucho mayor poder de calentamiento que el dióxido de carbono.
Aunque se emite en cantidades pequeñas, su efecto es 273 veces más potente que el CO₂ a cien años, lo que lo convierte en un factor clave a vigilar en el permafrost.
Continúa informándote

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento
YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital

Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo, con más de 10.000 años de antigüedad
Arqueólogos descubren en China, Vietnam e Indonesia enterramientos con momificación por humo que superan en antigüedad a las egipcias

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador
Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar
Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo

Con una inversión de 80 millones, Canadá pone en línea Fir, su supercomputadora académica más poderosa
La Universidad Simon Fraser estrena Fir, el único sistema canadiense entre las 100 supercomputadoras más potentes del mundo, con una inversión millonaria que impulsa la investigación nacional