Dag Nikolaus Hasse cuestiona qué significa realmente ser europeo
Un ensayo académico plantea que la identidad europea se construyó con influencias externas y que los clichés sobre superioridad cultural deben revisarse
2 min lectura

El filósofo alemán Dag Nikolaus Hasse, catedrático en la Universidad de Würzburg, publica el libro «¿Qué es europeo?», donde pone en duda las visiones tradicionales sobre Europa. La obra fue editada por Amsterdam University Press el 4 de septiembre de 2025 y ya se tradujo al turco.
Hasse explica que muchos discursos políticos actuales asocian Europa con valores como cristianismo, democracia o Ilustración. Sin embargo, considera que esta imagen es parcial y cargada de connotaciones ideológicas que no reflejan la complejidad de la historia europea.
El autor recuerda que hasta el siglo XVII Asia era considerada el centro del mundo, y que solo después Europa se impuso como referente cultural. A partir de ese momento se difundió la idea de que poseía los mejores sistemas de gobierno, artes y ciencias.
Para Hasse, esa noción de superioridad fue alimentada por el colonialismo, que consolidó una visión arrogante de Europa frente a otros continentes. Advierte que aún hoy persisten esos clichés en el imaginario colectivo y que es necesario superarlos.
El libro destaca que el esplendor cultural europeo fue posible gracias a múltiples influencias externas. La antigua Grecia, por ejemplo, recibió aportes de Egipto y Mesopotamia en ámbitos políticos y científicos que luego serían fundamentales para su desarrollo.
También cuestiona la idea de un Occidente cristiano homogéneo. Durante la Edad Media, las ciudades más prósperas fueron Córdoba musulmana y Constantinopla ortodoxa, que llegaron a multiplicar en habitantes a Roma o París, entonces mucho más pequeñas.
Hasse defiende una visión de Europa como red cultural diversa y dinámica. Para ilustrarlo, menciona que en el siglo XII no solo existieron catedrales góticas, sino también sinagogas, mezquitas e iglesias de madera o fortificadas en distintos puntos del continente.
El académico propone abandonar las visiones reduccionistas y pensar en una Europa abierta, multicultural y conectada con otros continentes. Subraya que criticar la arrogancia europea no implica rechazar su cultura, sino reconocer su riqueza y diversidad histórica.
Fuente: Journal of Hymenoptera Research
❓ Preguntas frecuentes
Es un catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad de Würzburg que investiga la identidad cultural de Europa.
El ensayo analiza cómo se construyó el concepto de Europa y desmonta clichés de superioridad cultural o religiosa.
Porque considera que se ignoran las influencias externas de Asia, África y Oriente en el desarrollo europeo.
Plantea una concepción abierta y multicultural que supere las mentalidades coloniales sin caer en el antieuropeísmo.
Continúa informándote

Un hallazgo de XRISM desafía la teoría de los vientos cósmicos y podría cambiar la comprensión de las galaxias
El telescopio XRISM detecta vientos cósmicos sorprendentemente lentos en la estrella de neutrones GX13+1, un hallazgo que contradice lo observado en agujeros negros supermasivos y reabre el debate sobre cómo evoluciona el universo

Los ingresos de YouTube rozan los 60.000 millones y consolidan a la plataforma como nuevo líder de la industria del entretenimiento
YouTube, con el apoyo de Google y la inteligencia artificial, se prepara para superar a Disney en ingresos mediáticos y redefine el futuro del entretenimiento digital

El calentamiento global debilita el sumidero de carbono alpino mientras potencia el ártico
Un calentamiento de 2 °C altera de forma opuesta el permafrost: en el Ártico favorece la absorción de CO₂, pero en regiones alpinas reduce la capacidad de retener carbono y aumenta emisiones

Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo, con más de 10.000 años de antigüedad
Arqueólogos descubren en China, Vietnam e Indonesia enterramientos con momificación por humo que superan en antigüedad a las egipcias

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador
Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar