Publicidad

Científicos descubren que algunos reptiles evolucionaron para reconocer el humo como advertencia de incendio

Un estudio en Australia demuestra que los lagartos soñolientos responden instintivamente al olor del humo, lo que sugiere una adaptación evolutiva a los incendios forestales

Lagarto soñoliento en el suelo seco de Australia con la boca abierta mostrando una reacción defensiva
Un lagarto soñoliento (Tiliqua rugosus) reacciona en un ambiente árido de Australia, especie clave en un estudio sobre la detección instintiva del humo como señal de incendio. Créditos: Matt Clancy

Investigadores de la Universidad Macquarie han comprobado que los lagartos soñolientos (Tiliqua rugosus) son capaces de reconocer el humo como señal de peligro y reaccionar huyendo del lugar, incluso sin haber tenido contacto previo con incendios. La respuesta parece estar grabada en su comportamiento de forma innata.

El hallazgo, publicado en Biology Letters, constituye la primera evidencia empírica de lo que hasta ahora era solo una observación anecdótica en zoológicos. Los lagartos, al percibir el olor del humo, mostraron inquietud, movimientos de escape y una fuerte reacción defensiva, a diferencia de otros reptiles que permanecieron indiferentes.

Chris Jolly, autor principal del estudio, explicó que este comportamiento puede haberse forjado durante miles de años en un entorno donde los incendios forestales son frecuentes. Según el investigador, la capacidad de detectar humo y escapar a tiempo puede marcar la diferencia entre sobrevivir o morir en un paisaje que arde con rapidez.

En el experimento, los científicos expusieron a varios ejemplares de lagartos soñolientos al humo y al sonido de fuego crepitante. Mientras que el olor provocó reacciones inmediatas de huida, el sonido no generó respuesta, lo que demuestra que la adaptación está ligada al olfato y no a otros sentidos.

Publicidad

Los resultados sugieren que la presión evolutiva en ambientes propensos a incendios ha moldeado los sistemas sensoriales de esta especie. En lugar de aprender por experiencia, los lagartos heredan la capacidad de reconocer señales químicas del fuego como un instinto básico de supervivencia.

El estudio cobra especial relevancia en el contexto del cambio climático, que está intensificando los incendios forestales en Australia y en muchas otras regiones del planeta. Comprender qué especies pueden detectar y huir de las llamas es clave para diseñar estrategias de conservación más efectivas.

Los investigadores advierten, sin embargo, que no todas las especies cuentan con mecanismos de defensa tan eficaces. A medida que los incendios se vuelven más frecuentes e intensos, la biodiversidad enfrenta un reto cada vez mayor para adaptarse a condiciones extremas.

“Saber qué animales poseen estas adaptaciones nos ayuda a identificar cuáles son más vulnerables”, concluyó Jolly. “En un mundo que cambia con rapidez, estudiar estas respuestas puede marcar la diferencia para proteger a la fauna”.

Publicidad

Fuente: Macquarie University

❓ Preguntas frecuentes

Los lagartos soñolientos (Tiliqua rugosus), un reptil típico de Australia.

Se inquietaron, chasquearon la lengua, caminaron de un lado a otro e intentaron escapar, incluso sin experiencia previa con incendios.

No provocó ninguna reacción, lo que indica que la respuesta está asociada al olfato y no al oído.

Porque muestra una adaptación evolutiva al fuego y ayuda a comprender qué especies están mejor preparadas para sobrevivir en un mundo con incendios cada vez más frecuentes.

Continúa informándote

Camión de gas envuelto en llamas tras explotar en Iztapalapa, Ciudad de México
El Mundo

Aumenta a 20 la cifra de fallecidos por la explosión del camión de gas en CDMX

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que 20 personas murieron tras la explosión del camión de gas en Iztapalapa; 31 permanecen hospitalizadas y 33 han sido dadas de alta

Reconstrucción artística de Zavacephale rinpoche mostrando su cráneo abovedado en un paisaje del desierto de Gobi
Ciencia

Descubren en el desierto de Gobi el fósil más antiguo y completo de un paquicefalosaurio

El hallazgo de Zavacephale rinpoche en Mongolia retrasa en 15 millones de años el registro fósil de los paquicefalosaurios y aporta claves sobre su evolución

Bandera de Palestina ondeando al viento con una ciudad en el fondo, bajo un cielo parcialmente nublado
El Mundo

Israel intensifica su ofensiva terrestre en Gaza y advierte que la captura de la ciudad tomará meses

El ejército israelí abre una nueva ruta de escape para civiles mientras los bombardeos elevan la cifra de muertos a más de 65.000 en la Franja

Cresta de arrecife coralino blanqueado y sin vida en la costa caribeña de México, con fragmentos de coral expuestos sobre aguas poco profundas
Medio Ambiente

Un estudio advierte que los arrecifes de coral dejarán de crecer antes de 2040 si sigue el calentamiento global

Investigadores de la Universidad de Exeter alertan que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer para 2040 si no se frena el cambio climático

Robot controlado como marioneta por una mano humana en sombras
Tecnología

Un estudio del Instituto Max Planck revela que las personas hacen más deshonestas cuando delegan tareas en IA

Una investigación internacional con más de 8.000 participantes confirma que delegar tareas en la inteligencia artificial aumenta la deshonestidad y reduce la responsabilidad moral