Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo, con más de 10.000 años de antigüedad
Arqueólogos descubren en China, Vietnam e Indonesia enterramientos con momificación por humo que superan en antigüedad a las egipcias
3 min lectura

Un equipo internacional de investigadores ha identificado en Asia momias con más de 10.000 años de antigüedad, el doble de viejas que las egipcias. Los restos fueron hallados en el sur de China, Vietnam e Indonesia y muestran técnicas funerarias sorprendentes.
Los arqueólogos encontraron más de 50 enterramientos datados entre 12.000 y 4.000 años, en los que los cuerpos fueron depositados en posiciones contorsionadas pero sin fracturas. Esto indica que no fueron forzados, sino preservados con un procedimiento específico.
El análisis con rayos X e infrarrojos reveló que los cadáveres fueron expuestos al humo y al fuego de manera controlada, lo que deshidrataba los cuerpos y permitía mantener posturas imposibles sin dañar las articulaciones.
Los investigadores creen que esta técnica de ahumado fue una forma temprana de momificación, utilizada por pueblos cazadores-recolectores para preservar a sus ancestros y mantenerlos presentes en la vida comunitaria.

Una tradición que sobrevivió en Asia y Oceanía
El hallazgo tiene paralelos con prácticas funerarias actuales en Papúa Nueva Guinea, donde algunas tribus siguen ahumando a sus muertos. En estos casos, los cuerpos se conservan en viviendas familiares y participan en celebraciones comunitarias.
Los arqueólogos destacan la conexión entre estas prácticas modernas y las evidencias prehistóricas halladas en Asia, lo que sugiere una continuidad cultural milenaria en la manera de honrar a los fallecidos.
Según los especialistas, solo una fuerte creencia espiritual pudo motivar un proceso tan largo y costoso, en el que el humo servía como herramienta ritual y práctica para mantener a los muertos entre los vivos.
Un reto para la arqueología y la historia
Hasta ahora, se consideraban las momias de la cultura Chinchorro en Chile, de unos 7.000 años, como las más antiguas conocidas. El descubrimiento en Asia cambia este panorama, mostrando que la momificación es mucho más antigua y diversa de lo que se creía.
Aunque los restos no se conservan tan bien como las momias egipcias o andinas, las pruebas científicas son claras: las sociedades prehistóricas del sudeste asiático desarrollaron métodos propios para preservar a sus muertos.
Para los investigadores, estas evidencias abren nuevas preguntas sobre las creencias, la organización social y las conexiones culturales entre los primeros pueblos que poblaron Asia y Oceanía tras salir de África hace unos 70.000 años.
La investigación, publicada en la revista PNAS, resalta cómo la arqueología sigue transformando nuestra visión de las prácticas humanas más antiguas relacionadas con la muerte y la espiritualidad.
Fuente: PNAS
❓ Preguntas frecuentes
En el sur de China, Vietnam e Indonesia, en enterramientos que datan de entre 12.000 y 4.000 años de antigüedad.
Exponían los cuerpos al humo y al fuego de forma controlada, lo que deshidrataba lentamente los cadáveres sin romper sus articulaciones.
Son mucho más antiguas y usaban humo en lugar de vendajes y químicos. Además, los cuerpos eran enterrados en posturas contorsionadas.
La cultura Chinchorro, en Chile, con momias de unos 7.000 años, hasta que se confirmó este hallazgo en Asia.
Continúa informándote

El calentamiento global debilita el sumidero de carbono alpino mientras potencia el ártico
Un calentamiento de 2 °C altera de forma opuesta el permafrost: en el Ártico favorece la absorción de CO₂, pero en regiones alpinas reduce la capacidad de retener carbono y aumenta emisiones

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador
Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar
Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo

Con una inversión de 80 millones, Canadá pone en línea Fir, su supercomputadora académica más poderosa
La Universidad Simon Fraser estrena Fir, el único sistema canadiense entre las 100 supercomputadoras más potentes del mundo, con una inversión millonaria que impulsa la investigación nacional

Aumenta a 20 la cifra de fallecidos por la explosión del camión de gas en CDMX
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que 20 personas murieron tras la explosión del camión de gas en Iztapalapa; 31 permanecen hospitalizadas y 33 han sido dadas de alta