Los arrecifes de coral muestran señales de adaptación al calentamiento global
Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio revela que algunas especies de coral pueden resistir mares más cálidos, aunque su crecimiento se reducirá en las próximas décadas
3 min lectura

Los arrecifes de coral, uno de los ecosistemas más amenazados del planeta, podrían no desaparecer tan rápido como se temía. Una nueva investigación sugiere que ciertas especies muestran una sorprendente capacidad de adaptación frente al calentamiento de los océanos, aunque con importantes limitaciones.
El trabajo, publicado en Science of the Total Environment, analizó el comportamiento del coral Stylophora pistillata en el norte del mar Rojo. Tras exponerlo durante seis meses a temperaturas de hasta 30 °C, los científicos comprobaron que los corales sobrevivían, pero eran mucho más pequeños y con menor capacidad de crecimiento.
Los resultados mostraron que a 27,5 °C los corales eran un 30 % más pequeños que los de control, y a 30 °C la reducción alcanzaba el 70 %. Aunque resistieron, su metabolismo y reservas energéticas quedaron comprometidos, lo que en la naturaleza podría reducir la diversidad marina que los arrecifes sostienen.
Un límite a la resistencia
Los investigadores observaron que durante las primeras 11 semanas los corales apenas se vieron afectados, lo que indica que pueden tolerar picos de calor temporales. Sin embargo, la exposición prolongada a temperaturas elevadas deterioró su crecimiento y pigmentación, marcando un límite claro a su resiliencia.
El equipo destaca que, aunque algunas especies se recuperan cuando las aguas se enfrían, el aumento previsto de 3 °C para finales de siglo haría cada vez más difícil sostener esa recuperación. “La supervivencia no garantiza prosperidad indefinida”, advirtió Andrea Grottoli, coautora del estudio.
Consecuencias para la biodiversidad y las comunidades humanas
Los arrecifes no solo son refugio de miles de especies marinas, sino que también sostienen actividades humanas como la pesca y el turismo. Si los corales son más pequeños y menos diversos, el impacto se trasladará a economías locales y a la seguridad alimentaria de millones de personas.
Los científicos plantean que la conservación debe enfocarse en áreas con corales naturalmente resilientes, creando santuarios que protejan estos ecosistemas con mayor probabilidad de sobrevivir en el futuro. Además, abogan por ampliar los estudios a otras especies para entender mejor su respuesta al estrés térmico.
El mensaje es claro: los corales aún tienen capacidad de resistir, pero su margen es limitado. Sin una reducción global de emisiones, los arrecifes seguirán en riesgo crítico pese a su notable capacidad de adaptación.
❓ Preguntas frecuentes
Que la especie Stylophora pistillata puede sobrevivir a temperaturas de hasta 30 °C, pero con menor tamaño y crecimiento reducido.
Que algunos corales podrán soportar el calor, aunque su debilitamiento afectará la biodiversidad y a las comunidades que dependen de ellos.
Los corales toleran aumentos temporales de temperatura, pero el calor sostenido reduce su metabolismo y su capacidad de prosperar.
Crear santuarios en zonas con corales resilientes y ampliar los estudios a otras especies para mejorar las estrategias de conservación.
Continúa informándote

Anguila, la isla caribeña que obtiene millones al vender direcciones web .ai a empresas tecnológicas
La fiebre global por la inteligencia artificial disparó el valor del dominio .ai, convirtiendo a Anguila en un inesperado centro de ingresos millonarios

Fallas invisibles y enjambres de terremotos salen a la luz en los Campi Flegrei gracias a la IA
Un modelo de inteligencia artificial reveló miles de terremotos no detectados y fallas ocultas en Campi Flegrei, la peligrosa caldera volcánica cerca de Nápoles

El rearme europeo y el dilema de seguridad: ¿preparación o provocación?
Europa se rearma ante el temor de Rusia, pero el dilema de seguridad sugiere que estas medidas pueden aumentar el riesgo de guerra en lugar de evitarla

El detector sPHENIX logra su primera gran prueba y se prepara para investigar cómo nació la materia tras el Big Bang
El detector sPHENIX supera una prueba de precisión y confirma que puede estudiar el plasma primordial de quarks y gluones con datos de alta calidad

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo
Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.