El rearme europeo y el dilema de seguridad: ¿preparación o provocación?
Europa se rearma ante el temor de Rusia, pero el dilema de seguridad sugiere que estas medidas pueden aumentar el riesgo de guerra en lugar de evitarla
4 min lectura

En el corazón del debate sobre el rearme europeo late un viejo concepto de la teoría de las relaciones internacionales, el dilema de seguridad. Se trata de una dinámica en la que cada movimiento de defensa se percibe como una amenaza por el adversario, generando una espiral de desconfianza y armamentismo que, a menudo, termina en conflicto.
La historia ofrece ejemplos contundentes. A principios del siglo XX, la carrera armamentística entre las potencias europeas se convirtió en un preludio de la Primera Guerra Mundial. Ninguna potencia buscaba una guerra total, pero las lógicas de la desconfianza y el cálculo estratégico acabaron empujando al continente al abismo.
Hoy, la Unión Europea parece revivir esa tensión. La invasión rusa de Ucrania en 2022 ha transformado la política de defensa del continente, impulsando inversiones masivas en armamento que buscan garantizar seguridad, pero que Moscú interpreta como pasos hacia la confrontación directa.
La paradoja es clara, cuanto más se busca garantizar la paz mediante el poder militar, más se incrementa la percepción de amenaza en el otro bando. La seguridad de unos se convierte en la inseguridad de otros.
El rearme europeo en 2025: disuasión o escalada
En este año, Europa ha iniciado el mayor proceso de rearme desde la Segunda Guerra Mundial. Alemania, tradicionalmente reacia al militarismo, ha triplicado su presupuesto de defensa y planea alcanzar el 5 % del PIB en gasto militar para 2029. Francia ha intensificado su retórica nuclear y el Reino Unido ha acelerado la construcción de submarinos de ataque.
Desde Bruselas, la presidenta Ursula von der Leyen anunció un plan de 800.000 millones de euros destinados a reforzar la seguridad europea. El mensaje político es inequívoco, Europa se prepara para defenderse sola, incluso en un escenario en el que Estados Unidos se repliegue bajo el nuevo mandato de Donald Trump.
Sin embargo, estos movimientos no ocurren en el vacío. Para Moscú, el rearme europeo confirma sus sospechas de que la OTAN busca acorralar a Rusia, justificando así sus propios despliegues militares y ejercicios de gran escala en Bielorrusia y Kaliningrado. La espiral se alimenta sola, con cada paso defensivo percibido como ofensivo.
El resultado es un continente que se blinda, pero también se convierte en un polvorín. El dilema de seguridad no entiende de intenciones, solo de percepciones, y en esa lógica cada tanque, cada misil y cada brigada desplegada contribuyen a estrechar el margen para la desescalada.
¿Se trata de una estrategia de disuasión necesaria o de una escalada que acerca más a Europa al borde de un conflicto mayor? Esa es la pregunta que pocos líderes parecen dispuestos a enfrentar con franqueza.
¿Camino inevitable a la guerra o margen para la diplomacia?
No todo está escrito. La teoría del dilema de seguridad, perfeccionada por Robert Jervis, reconoce que la intensidad de la espiral depende de factores como la ventaja de la defensa sobre la ofensiva y la capacidad de distinguir entre armamento ofensivo y defensivo. En el escenario actual, estas condiciones parecen ausentes, pero no imposibles de reconstruir.
Europa aún cuenta con herramientas diplomáticas y económicas para modular su relación con Moscú, aunque la guerra en Ucrania y la retórica beligerante de ambos lados dificultan la confianza mutua. La cuestión es si los líderes europeos apuestan por estas vías con la misma determinación con que impulsan su rearme.
La historia recuerda que las guerras no siempre son deseadas, pero pueden ser producto de dinámicas inerciales que escapan al control de los propios actores. Esa es la verdadera lección de 1914 y la advertencia que resuena en 2025.
Europa se enfrenta a una disyuntiva, continuar alimentando la espiral de inseguridad o buscar un equilibrio que combine preparación defensiva con iniciativas diplomáticas reales. El futuro del continente dependerá de cuál de estas sendas se consolide en los próximos años.
❓ Preguntas frecuentes
Es la espiral en la que un Estado se rearma para protegerse y otros lo ven como amenaza, generando más tensión y desconfianza.
Por la guerra en Ucrania y la percepción de amenaza rusa, la UE aumenta gasto militar y refuerza su capacidad de defensa.
Puede aumentar la tensión con Rusia, provocar errores de cálculo y generar más inestabilidad en lugar de reforzar la seguridad.
Sí, diálogo, acuerdos de control de armas, transparencia en ejercicios militares y cooperación internacional para reducir percepciones de amenaza.
Continúa informándote

Anguila, la isla caribeña que obtiene millones al vender direcciones web .ai a empresas tecnológicas
La fiebre global por la inteligencia artificial disparó el valor del dominio .ai, convirtiendo a Anguila en un inesperado centro de ingresos millonarios

Fallas invisibles y enjambres de terremotos salen a la luz en los Campi Flegrei gracias a la IA
Un modelo de inteligencia artificial reveló miles de terremotos no detectados y fallas ocultas en Campi Flegrei, la peligrosa caldera volcánica cerca de Nápoles

Los arrecifes de coral muestran señales de adaptación al calentamiento global
Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio revela que algunas especies de coral pueden resistir mares más cálidos, aunque su crecimiento se reducirá en las próximas décadas

El detector sPHENIX logra su primera gran prueba y se prepara para investigar cómo nació la materia tras el Big Bang
El detector sPHENIX supera una prueba de precisión y confirma que puede estudiar el plasma primordial de quarks y gluones con datos de alta calidad

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo
Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.