Publicidad

El detector sPHENIX logra su primera gran prueba y se prepara para investigar cómo nació la materia tras el Big Bang

El detector sPHENIX supera una prueba de precisión y confirma que puede estudiar el plasma primordial de quarks y gluones con datos de alta calidad

Proceso de instalación del calorímetro hadrónico interno dentro del núcleo del imán solenoide superconductor sPHENIX en el RHIC
Instalación del calorímetro hadrónico interno en el detector sPHENIX del Colisionador Relativista de Iones Pesados en el Laboratorio Nacional de Brookhaven. © Laboratorio Nacional de Brookhaven

El nuevo detector sPHENIX pasó un examen clave que valida su desempeño y lo deja listo para producir resultados de física de alta energía. El equipo científico demostró que la medición de partículas cargadas en colisiones de iones se ajusta a lo esperado por la comunidad.

El avance permite dar el siguiente paso hacia la reconstrucción de las propiedades del plasma de quarks y gluones. Ese estado extremo de la materia existió por un instante tras el Big Bang y dejó huellas en las partículas que nacen en cada choque del colisionador.

La colaboración internacional que opera sPHENIX integra grupos del MIT y de múltiples centros. El objetivo es obtener mapas precisos de energías y trayectorias con alta tasa de adquisición para capturar procesos poco frecuentes con rigor estadístico.

Qué es el plasma de quarks y gluones y por qué importa

El plasma de quarks y gluones es una sopa caliente y densa donde las partículas fundamentales se mueven como un fluido casi perfecto. En el universo temprano ese medio dominó durante una fracción diminuta de segundo antes de enfriarse y dar lugar a protones y neutrones.

Publicidad

Entender su comportamiento ayuda a explicar cómo emergió la materia común. También permite poner a prueba teorías sobre interacciones fuertes en condiciones que no se encuentran en ningún laboratorio convencional.

Esquema técnico del detector sPHENIX con sus calorímetros hadrónicos, calorímetro electromagnético, sistemas de seguimiento y el imán solenoide superconductor
Esquema del detector sPHENIX en el RHIC, diseñado con sistemas avanzados de seguimiento y múltiples calorímetros, basado en la experiencia de STAR y PHENIX. © Laboratorio Nacional de Brookhaven

Cómo funciona el detector sPHENIX en el colisionador RHIC

sPHENIX rodea el punto de colisión con sistemas en capas que actúan como una cámara tridimensional. Los subdetectores siguen la pista de cada partícula y miden su energía con calorímetros dedicados.

El diseño prioriza rapidez y precisión para registrar decenas de miles de eventos por segundo. Esa capacidad es esencial cuando se buscan señales raras en un mar de interacciones más comunes.

Los datos permiten reconstruir chorros de partículas y patrones de flujo que revelan cómo atraviesan la materia caliente. Con suficientes eventos se pueden extraer propiedades del medio como densidad y transporte de energía.

Publicidad

Qué significa superar la prueba de vela estándar

La medición verificada indica que el conteo y la energía de las partículas siguen una referencia establecida por décadas de experimentos. El resultado confirma que el detector está calibrado y que los análisis pueden avanzar hacia observables más complejos.

Con esta base el programa científico entra en una fase productiva. Se esperan estudios sobre atenuación de chorros y correlaciones que ayuden a describir el medio primordial con detalle sin precedentes.

❓ Preguntas frecuentes

Porque valida la calibración y la precisión del sistema y asegura que las próximas mediciones sobre el plasma primordial serán fiables

Propiedades del plasma de quarks y gluones como densidad transporte de energía y comportamiento de chorros de partículas en un medio caliente

El colisionador acelera iones pesados que al chocar generan condiciones extremas y producen las partículas que el detector mide con alta resolución

Porque ayuda a entender cómo surgió la materia que compone todo lo que nos rodea y acerca respuestas sobre los primeros instantes del universo

Compartir artículo

Continúa informándote

Vista aérea de la Gran Barrera de Coral en Australia con aguas turquesas y formaciones coralinas
Medio Ambiente

Los arrecifes de coral muestran señales de adaptación al calentamiento global

Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio revela que algunas especies de coral pueden resistir mares más cálidos, aunque su crecimiento se reducirá en las próximas décadas

Soldado con uniforme de camuflaje verde mostrando en el brazo un parche rectangular de la Unión Europea frente a la bandera azul con estrellas amarillas
El Mundo

El rearme europeo y el dilema de seguridad: ¿preparación o provocación?

Europa se rearma ante el temor de Rusia, pero el dilema de seguridad sugiere que estas medidas pueden aumentar el riesgo de guerra en lugar de evitarla

Pozo petrolero abandonado en un campo agrícola con vegetación verde en primer plano
Medio Ambiente

Un estudio revela que tratar los pozos abandonados con bioaceite agrícola podría capturar carbono a largo plazo

Investigadores de la Universidad Estatal de Iowa plantean usar bioaceite de residuos agrícolas para sellar pozos huérfanos y almacenar carbono de forma permanente.

Trabajos arqueológicos realizados en 2020 en el antiguo cementerio preeslavo de Brücken en Sajonia-Anhalt
Ciencia

Un análisis de ADN antiguo revela cómo la expansión eslava cambió la población y la cultura en Europa medieval

Un estudio genético de más de 550 individuos muestra cómo las migraciones eslavas transformaron la población y la cultura en Europa central y oriental

Dron militar de ataque pesado estacionado dentro de un hangar, con diseño similar al MQ-9 Reaper
El Mundo

EE.UU. planea reinterpretar el tratado de misiles para permitir exportaciones de drones de ataque pesado

Washington busca facilitar la venta de drones militares avanzados como el MQ-9 Reaper a aliados estratégicos, eludiendo las restricciones del tratado de 1987