Astrónomos proponen un método para identificar el origen de las ondas gravitacionales más lentas del universo

Un estudio japonés propone analizar los “latidos” de las ondas gravitacionales en el pulso de los púlsares para revelar su verdadero origen

Púlsar en el centro de la Nebulosa del Cangrejo emitiendo rayos X
El púlsar de la Nebulosa del Cangrejo emite intensos rayos X que revelan ondas de choque y flujos de materia y antimateria. Crédito: Observatorio Chandra.

El universo podría tener un pulso. Así lo plantean Hideki Asada y Shun Yamamoto, investigadores de la Universidad de Hirosaki, en Japón, quienes han desarrollado un nuevo método para descifrar el origen de las ondas gravitacionales más lentas conocidas. Su trabajo, publicado en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (JCAP), propone usar los diminutos cambios en el ritmo de los púlsares —estrellas de neutrones que emiten pulsos regulares de radio— como una especie de estetoscopio cósmico.

Desde 2023, varias colaboraciones internacionales que estudian púlsares han detectado indicios de ondas gravitacionales de nanohercios, es decir, vibraciones del espacio-tiempo con períodos de meses o incluso años. Sin embargo, todavía no está claro de dónde provienen: podrían ser el eco de la inflación cósmica del universo primitivo o el resultado de colisiones entre agujeros negros supermasivos.

El nuevo método japonés se basa en un fenómeno bien conocido en la acústica: los batidos. Cuando dos ondas tienen frecuencias muy parecidas, se superponen y generan una oscilación más lenta, como si el sonido “palpitara”. Asada y Yamamoto creen que el mismo principio puede aplicarse a las ondas gravitacionales, creando un patrón rítmico en las señales que los púlsares envían hacia la Tierra.

Si ese patrón se confirma, los científicos podrían distinguir entre un fondo estocástico —la suma de miles de fuentes lejanas e indistinguibles— y una señal procedente de sistemas binarios cercanos de agujeros negros supermasivos. En otras palabras, los púlsares podrían revelar si el universo tiembla por el eco del Big Bang o por las colisiones titánicas de galaxias.

Publicidad

Las ondas gravitacionales de baja frecuencia son extremadamente difíciles de detectar. Los interferómetros terrestres, como LIGO o Virgo, registran ondas mucho más rápidas, provenientes de fusiones estelares o agujeros negros de masa moderada. En cambio, las ondas de nanohercios solo pueden observarse indirectamente, midiendo con precisión los tiempos de llegada de los pulsos de decenas de púlsares distribuidos por toda la galaxia.

El físico Hideki Asada explicó que, si se logra confirmar la detección con un nivel de confianza estadístico del 5 sigma, el siguiente paso será aplicar su modelo para determinar el origen de las ondas. “Nuestro método podría ser la clave para diferenciar si proceden de la inflación cósmica o de sistemas binarios de agujeros negros supermasivos”, afirmó.

Según los autores, su propuesta también abre una nueva rama en la astronomía observacional: la astroacústica gravitacional, una disciplina que combina la física de ondas con la precisión de los relojes cósmicos. “Estamos aprendiendo a escuchar los latidos del universo”, dijo Yamamoto. “Y cada púlsar es como un metrónomo natural que nos ayuda a medirlos”.

Si los resultados se confirman en los próximos años, podríamos estar frente a una de las herramientas más poderosas para explorar el tejido del espacio-tiempo. Por primera vez, no miraríamos el cosmos: lo escucharíamos, a través del ritmo constante de las estrellas muertas que aún marcan el compás del universo.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Usar los pulsos regulares de los púlsares para detectar “latidos” en las ondas gravitacionales y así identificar su origen cósmico.

De colisiones entre agujeros negros supermasivos o del eco del Big Bang, generado durante la inflación cósmica del universo primitivo.

Porque estas ondas tienen frecuencias extremadamente bajas, con periodos de meses o años, imposibles de registrar con interferómetros terrestres.

La astroacústica gravitacional, que combina física de ondas y observación de púlsares para “escuchar” los latidos del universo.

Continúa informándote

Spinther bohnorum, gusano marino recubierto de filamentos luminosos
Ciencia

Descubren 14 nuevas especies marinas en las profundidades del océano

Científicos de la Senckenberg Ocean Species Alliance describen 14 nuevas especies marinas, incluidos dos géneros inéditos, halladas desde las Galápagos hasta la Fosa de las Aleutianas.

Muestra de roca analizada para estudiar la estabilidad continental
Ciencia

El calor extremo pudo forjar la estabilidad de los continentes terrestres, sugiere un estudio

Un estudio de Penn State revela que temperaturas superiores a 900 °C fueron clave para estabilizar la corteza continental y hacer habitable la Tierra

Mantarraya oceánica nadando en aguas profundas iluminadas por el sol
Ciencia

Las mantarrayas más grandes del mundo se sumergen más de 1.200 metros para orientarse en mar abierto

Las mantarrayas oceánicas alcanzan profundidades de más de 1.200 metros, revelando un nuevo método de orientación en los océanos abiertos

Erupciones volcánicas en Marte lanzando ceniza y lava sobre el terreno ecuatorial
Espacio

Dos erupciones volcánicas podrían haber creado el hielo oculto bajo el ecuador de Marte

Dos erupciones volcánicas en Marte habrían creado una nevada planetaria que selló hielo bajo el ecuador, cambiando su clima hace 4.000 millones de años

Trump escucha a los periodistas durante una comparecencia en la Casa Blanca
El Mundo

Trump amenaza con sanciones comerciales a España por no aumentar el gasto en defensa de la OTAN

Trump advierte con imponer aranceles a España por negarse a elevar su gasto militar al 5% del PIB, y califica la postura de “irrespetuosa” con la OTAN