Descubren 14 nuevas especies marinas en las profundidades del océano

Una iniciativa internacional acelera la descripción de la vida marina antes de que desaparezca

Spinther bohnorum, gusano marino recubierto de filamentos luminosos
Spinther bohnorum, una de las nuevas especies descritas en aguas profundas, reconocida por su cuerpo cubierto de estructuras brillantes. Crédito: Senckenberg Ocean Species Alliance.

Un grupo internacional de científicos ha descrito 14 nuevas especies marinas y dos géneros inéditos descubiertos en las profundidades del océano. Los hallazgos forman parte de la segunda colección del proyecto Ocean Species Discoveries, impulsado por la Senckenberg Ocean Species Alliance (SOSA) y publicados en la revista Biodiversity Data Journal.

La iniciativa busca reducir los largos plazos que suelen transcurrir entre el descubrimiento de una nueva especie y su descripción formal. Este retraso puede ser fatal en un contexto de pérdida acelerada de biodiversidad, donde muchas especies se extinguen antes de ser oficialmente reconocidas.

Ferreiraella charazata, molusco marino con caparazón segmentado
Ferreiraella charazata, un molusco con caparazón articulado hallado en fondos oceánicos, destaca por su estructura en placas superpuestas. Crédito: Senckenberg Ocean Species Alliance.

“Nuestra visión compartida es hacer que la taxonomía sea más rápida, más eficiente y más visible”, señalaron los autores del estudio. El proyecto reúne a expertos de todo el mundo para compartir datos, imágenes y secuencias genéticas de alta calidad, acelerando así la documentación científica.

Hallazgos desde las Galápagos hasta la Fosa de las Aleutianas

Los investigadores documentaron organismos procedentes de profundidades que van desde 1 hasta más de 6.000 metros bajo el nivel del mar. Entre ellos, el molusco Veleropilina gretchenae fue hallado a 6.465 metros, en la Fosa de las Aleutianas, lo que marca uno de los récords de profundidad para la clase Monoplacophora.

Publicidad
Veleropilina gretchenae, molusco primitivo de cuerpo aplanado
Veleropilina gretchenae, un molusco primitivo de estructura simple hallado en fondos marinos. Crédito: Senckenberg Ocean Species Alliance.

Otro hallazgo destacado fue el bivalvo carnívoro Myonera aleutiana, analizado mediante más de 2.000 imágenes de microtomografía computarizada. Gracias a esta técnica, los científicos obtuvieron una reconstrucción 3D de sus tejidos internos sin dañar el espécimen, estableciendo un nuevo estándar en la descripción anatómica de animales abisales.

Myonera aleutiana, bivalvo marino con concha blanca translúcida
Myonera aleutiana, bivalvo descubierto en la Fosa de las Aleutianas, presenta una concha blanca y finamente estriada. Crédito: Senckenberg Ocean Species Alliance.

El anfípodo Apotectonia senckenbergae, descubierto a 2.600 metros de profundidad en un campo hidrotermal de las islas Galápagos, rinde homenaje a la naturalista Johanna Rebecca Senckenberg, benefactora que apoyó la creación del instituto alemán que hoy lleva su nombre.

Apotectonia senckenbergae, un invertebrado marino descubierto por científicos de la Senckenberg Ocean Species Alliance
Apotectonia senckenbergae, invertebrado marino descubierto por la Senckenberg Ocean Species Alliance. Crédito: Senckenberg Ocean Species Alliance.

También se describe el curioso Zeaione everta, un isópodo parásito cuyas hembras presentan protuberancias que recuerdan a granos de maíz, lo que inspiró su nombre. Este crustáceo representa un género completamente nuevo dentro de la fauna intermareal australiana.

Tecnología de punta para explorar la vida oculta del océano

La investigación fue posible gracias al Laboratorio de Descubrimiento del Instituto Senckenberg y el Museo de Historia Natural de Fráncfort, que combinan técnicas como microscopía electrónica, imagen confocal y microtomografía computarizada. Estas herramientas permiten describir especies con un nivel de detalle que antes era imposible.

Publicidad
Metharpinia hirsuta, pequeño crustáceo marino descubierto en aguas profundas
Metharpinia hirsuta, un pequeño crustáceo de aguas profundas recientemente descrito. Crédito: Senckenberg Ocean Species Alliance.

El uso de código de barras molecular ayudó a confirmar la identidad genética de los organismos y a detectar diferencias entre especies similares. Este enfoque integrador combina morfología y genómica, estableciendo un modelo más eficiente para la taxonomía moderna.

Un llamado a proteger la biodiversidad marina

Los investigadores advierten que la mayor parte de la biodiversidad marina sigue sin describirse, se estima que solo una fracción de los dos millones de especies oceánicas ha sido formalmente nombrada. La iniciativa busca revertir ese retraso histórico antes de que la pérdida de hábitats y el cambio climático borren especies desconocidas.

Laevidentalium wiesei, molusco marino con concha tubular
Laevidentalium wiesei, molusco de concha tubular perteneciente a las nuevas especies identificadas. Crédito: Senckenberg Ocean Species Alliance.

La colección publicada demuestra que la cooperación global y la tecnología pueden acelerar el conocimiento sobre los ecosistemas abisales. Cada nueva descripción amplía el mapa de la vida en el planeta y refuerza la urgencia de conservar los mares más profundos.

“Estos descubrimientos no solo son logros científicos, sino también recordatorios de lo poco que sabemos del océano”, concluyeron los autores. “Aún queda un vasto universo por explorar bajo la superficie.”

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Identificaron 14 nuevas especies marinas y dos géneros inéditos hallados entre las islas Galápagos y la Fosa de las Aleutianas.

Muchas especies se extinguen antes de ser oficialmente descritas, por lo que documentarlas rápido ayuda a conservar la biodiversidad marina.

Los científicos aplicaron microtomografía 3D, microscopía electrónica y análisis genético con código de barras molecular.

Que gran parte de la vida marina aún es desconocida y proteger los ecosistemas profundos es clave para preservar la diversidad del planeta.

Continúa informándote

Planta solar flotante de SinnPower en un lago de Baviera, Alemania
Energía

La energía solar flotante despega en Alemania con una innovadora planta sobre un lago en Baviera

Alemania presenta una planta solar flotante pionera en Baviera que genera energía limpia sin ocupar tierra firme, con apoyo institucional y beneficios ambientales comprobados

Logotipo de la Organización Meteorológica Mundial sobre la vista del planeta Tierra
Medio Ambiente

La OMM advierte: el CO₂ atmosférico llega a su nivel más alto desde que existen registros

La Organización Meteorológica Mundial confirma que el CO₂ alcanzó un nuevo récord histórico, impulsando un aumento del calor global y fenómenos meteorológicos más extremos.

Púlsar en el centro de la Nebulosa del Cangrejo emitiendo rayos X
Espacio

Astrónomos proponen un método para identificar el origen de las ondas gravitacionales más lentas del universo

Científicos japoneses desarrollan un método para distinguir si las ondas gravitacionales más lentas provienen de agujeros negros supermasivos o del eco del Big Bang

Muestra de roca analizada para estudiar la estabilidad continental
Ciencia

El calor extremo pudo forjar la estabilidad de los continentes terrestres, sugiere un estudio

Un estudio de Penn State revela que temperaturas superiores a 900 °C fueron clave para estabilizar la corteza continental y hacer habitable la Tierra

Mantarraya oceánica nadando en aguas profundas iluminadas por el sol
Ciencia

Las mantarrayas más grandes del mundo se sumergen más de 1.200 metros para orientarse en mar abierto

Las mantarrayas oceánicas alcanzan profundidades de más de 1.200 metros, revelando un nuevo método de orientación en los océanos abiertos