El calor extremo pudo forjar la estabilidad de los continentes terrestres, sugiere un estudio
Las altas temperaturas del interior terrestre habrían transformado rocas comunes en la base sólida que sostiene los continentes actuales
3 min lectura

Durante miles de millones de años, los continentes han sido la base estable sobre la que se formaron montañas, ecosistemas y civilizaciones. Pero su durabilidad siempre ha sido un misterio. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Columbia ofrece una respuesta sorprendente: el calor extremo fue el responsable de “forjar” esa estabilidad.
Los investigadores descubrieron que, para que la corteza continental se volviera sólida y duradera, fue necesario que alcanzara temperaturas superiores a los 900 °C. A esas condiciones, los elementos radiactivos —como el uranio y el torio— se redistribuyeron desde las profundidades hacia la superficie, permitiendo que las capas inferiores se enfriaran y endurecieran con el tiempo.
El hallazgo redefine cómo entendemos la formación de la corteza terrestre y tiene implicaciones que van más allá de la geología: podría ayudar a buscar minerales críticos y planetas habitables fuera del sistema solar.

El calor como herramienta de la naturaleza para forjar continentes
“Los continentes estables son un requisito para la vida, pero para enfriarse primero deben haberse calentado intensamente”, explicó Andrew Smye, autor principal del estudio publicado en Nature Geoscience. “La Tierra necesitó una especie de horno natural capaz de alcanzar temperaturas extremas”.
Para llegar a sus conclusiones, el equipo analizó rocas procedentes de los Alpes europeos y del suroeste de Estados Unidos, junto con cientos de muestras de datos geoquímicos ya publicados. Al comparar su composición, notaron un patrón claro: las rocas que se fundieron a más de 900 °C mostraban menos uranio y torio, señal de que esos elementos habían migrado hacia la superficie.
Smye comparó este proceso con la forja del acero: el metal se calienta y se deforma hasta alcanzar una estructura más resistente. En la Tierra primitiva, algo similar habría ocurrido con las rocas que conforman la base de los continentes.
El resultado fue una corteza rígida y estable, capaz de resistir el movimiento de las placas tectónicas y sostener los continentes durante miles de millones de años.
Un hallazgo con implicaciones para el futuro y otros mundos
Los investigadores creen que este proceso no solo explica la estabilidad de la Tierra, sino también la distribución de minerales valiosos como el litio, el estaño o el tungsteno. Estos elementos, liberados durante la “forja” de la corteza, podrían haberse concentrado en zonas concretas, proporcionando pistas para la minería moderna.
Además, entender cómo el calor extremo permitió estabilizar los continentes podría ser clave para identificar planetas habitables. Según Smye, “los mundos con corteza inestable difícilmente podrían mantener océanos o vida compleja”.
El estudio también señala que hace miles de millones de años la Tierra contenía el doble de calor interno que hoy. “Había más energía disponible para moldear la corteza”, añadió Smye. “Por eso vemos menos formación de nuevas masas continentales en la actualidad”.
Los científicos esperan que este descubrimiento inspire nuevas investigaciones sobre la evolución térmica del planeta y su relación con la vida. Al fin y al cabo, la historia de los continentes es también la historia del calor que los moldeó.
❓ Preguntas frecuentes
Que temperaturas superiores a 900 °C fueron esenciales para endurecer la corteza terrestre y mantener la estabilidad continental durante milenios.
A esas temperaturas, los elementos radiactivos migraron hacia la superficie, enfriando las capas profundas y fortaleciendo la base de los continentes.
Porque la “forja térmica” de la corteza explica cómo se concentraron minerales como el litio, el estaño o el tungsteno en regiones específicas del planeta.
Sugiere que la estabilidad continental es clave para mantener océanos y vida compleja, por lo que puede guiar la búsqueda de mundos similares a la Tierra.
Continúa informándote

Descubren 14 nuevas especies marinas en las profundidades del océano
Científicos de la Senckenberg Ocean Species Alliance describen 14 nuevas especies marinas, incluidos dos géneros inéditos, halladas desde las Galápagos hasta la Fosa de las Aleutianas.

Astrónomos proponen un método para identificar el origen de las ondas gravitacionales más lentas del universo
Científicos japoneses desarrollan un método para distinguir si las ondas gravitacionales más lentas provienen de agujeros negros supermasivos o del eco del Big Bang

Las mantarrayas más grandes del mundo se sumergen más de 1.200 metros para orientarse en mar abierto
Las mantarrayas oceánicas alcanzan profundidades de más de 1.200 metros, revelando un nuevo método de orientación en los océanos abiertos

Dos erupciones volcánicas podrían haber creado el hielo oculto bajo el ecuador de Marte
Dos erupciones volcánicas en Marte habrían creado una nevada planetaria que selló hielo bajo el ecuador, cambiando su clima hace 4.000 millones de años

Trump amenaza con sanciones comerciales a España por no aumentar el gasto en defensa de la OTAN
Trump advierte con imponer aranceles a España por negarse a elevar su gasto militar al 5% del PIB, y califica la postura de “irrespetuosa” con la OTAN