Dos erupciones volcánicas podrían haber creado el hielo oculto bajo el ecuador de Marte

Una teoría sugiere que antiguas erupciones marcianas provocaron un invierno global que selló el hielo bajo la arena

Erupciones volcánicas en Marte lanzando ceniza y lava sobre el terreno ecuatorial
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

Durante años, los orbitadores que estudian Marte detectaron señales de hidrógeno en su ecuador, un indicio de que podría existir hielo en una región donde, por las condiciones de temperatura y presión, no debería sobrevivir. Ahora, un nuevo estudio de la NASA y la Universidad Estatal de Arizona ofrece una posible respuesta: dos erupciones volcánicas gigantes habrían desencadenado una tormenta planetaria capaz de cubrir el ecuador con nieve y sellar el hielo bajo la superficie.

Los investigadores, liderados por Saira S. Hamid y Amanda B. Clarke, simularon las condiciones de Marte hace unos 4.000 millones de años, cuando su atmósfera era más densa y húmeda. Según sus modelos, el vapor de agua liberado por las erupciones —combinado con ácido sulfúrico y polvo volcánico— habría formado una nevada masiva que cambió el clima del planeta.

Las simulaciones revelan que las columnas eruptivas alcanzaron hasta 45 kilómetros de altura y liberaron alrededor de 400 billones de kilogramos de vapor en solo unos días. La tasa de precipitación estimada fue de 0,5 metros de hielo por día, una intensidad comparable a las tormentas más extremas de la Antártida terrestre. En cuestión de semanas, grandes zonas ecuatoriales quedaron cubiertas por capas de varios metros de espesor.

Dos volcanes, una nevada planetaria

Los protagonistas de este evento fueron Apollinaris Mons y Syrtis Major, dos de los volcanes más antiguos del planeta rojo. En apenas tres a cinco días de actividad, cada uno habría expulsado enormes volúmenes de gases y agua, alterando de forma drástica la composición atmosférica y provocando un enfriamiento global.

Publicidad

A esa mezcla explosiva se sumó la emisión de ácido sulfúrico (H₂SO₄), que generó aerosoles reflectantes capaces de reducir la radiación solar y desencadenar un invierno volcánico. Las temperaturas promedio del planeta descendieron unos diez grados Kelvin, y una densa capa de polvo y hielo envolvió Marte durante años.

Una vez finalizadas las erupciones, el polvo volcánico cubrió las capas de hielo, sellándolas y preservándolas bajo la superficie durante millones de años. Este proceso explicaría las anomalías de hidrógeno detectadas por misiones como Mars Odyssey y ExoMars TGO en la región ecuatorial.

Implicaciones para la exploración y la vida marciana

Si ese hielo aún existe bajo el ecuador marciano, representa un recurso estratégico para futuras misiones humanas, ya que está en zonas más templadas y accesibles que los polos. Además de ser una posible fuente de agua y oxígeno, podría ofrecer pistas sobre la habitabilidad pasada del planeta.

Los lugares donde el calor volcánico, el agua y los minerales reactivos coincidieron podrían haber creado entornos propicios para la vida microbiana. “Los sitios donde el hielo y el calor se cruzan son los más prometedores para buscar rastros de vida pasada”, explican las autoras del estudio.

Publicidad

Misiones como Mars Ice Mapper o el futuro Observatorio Vera C. Rubin podrían confirmar la existencia de estas capas heladas bajo el regolito ecuatorial. Si se verifica, no solo reescribiría la historia climática de Marte, sino que abriría una nueva era en su exploración científica y humana.

Fuente: Gizmodo

❓ Preguntas frecuentes

Que dos antiguas erupciones volcánicas habrían causado una gran nevada planetaria que selló hielo bajo la superficie hace 4.000 millones de años.

Apollinaris Mons y Syrtis Major, dos de los volcanes más antiguos de Marte, habrían expulsado enormes cantidades de vapor y gases ácidos.

El hielo habría quedado cubierto por polvo volcánico y protegido por el frío extremo, evitando que se sublimara pese a las bajas presiones del planeta.

Porque los depósitos de hielo ecuatorial podrían servir como fuente de agua y energía, además de ser zonas clave para buscar vida pasada.

Continúa informándote

Mantarraya oceánica nadando en aguas profundas iluminadas por el sol
Ciencia

Las mantarrayas más grandes del mundo se sumergen más de 1.200 metros para orientarse en mar abierto

Las mantarrayas oceánicas alcanzan profundidades de más de 1.200 metros, revelando un nuevo método de orientación en los océanos abiertos

Trump escucha a los periodistas durante una comparecencia en la Casa Blanca
El Mundo

Trump amenaza con sanciones comerciales a España por no aumentar el gasto en defensa de la OTAN

Trump advierte con imponer aranceles a España por negarse a elevar su gasto militar al 5% del PIB, y califica la postura de “irrespetuosa” con la OTAN

Ilustración de un Júpiter cálido orbitando cerca de su estrella
Espacio

Científicos estudian los misteriosos “Júpiteres cálidos” para entender cómo se forman los planetas

Investigadores de la Universidad del Norte de Arizona analizan estos exoplanetas gigantes, cuyas órbitas inusuales podrían revelar nuevos secretos sobre el origen de los sistemas solares

Chimeneas industriales emitiendo columnas de humo al atardecer
Medio Ambiente

La UE prepara un nuevo plan climático para 2040 mientras intenta equilibrar la transición verde con la economía

Los líderes de la UE buscan fijar un objetivo climático para 2040, pero reclaman más apoyo a la industria para no frenar la competitividad europea

Nematodo adherido a la pata de una mosca de la fruta tras un salto experimental
Ciencia

Un diminuto gusano parásito usa electricidad estática para cazar insectos voladores

Científicos de Emory y Berkeley descubren que un gusano parásito utiliza electricidad estática para saltar y adherirse a insectos voladores, revelando una nueva forma de caza en la naturaleza