Científicos estudian los misteriosos “Júpiteres cálidos” para entender cómo se forman los planetas
Una investigación teórica propone que las órbitas excéntricas de estos planetas podrían revelar procesos ocultos en las primeras etapas de la creación de sistemas solares
4 min lectura

En el vasto catálogo de planetas fuera del sistema solar, hay un grupo que sigue desconcertando a los astrónomos, los llamados “Júpiteres cálidos”. Son gigantes gaseosos similares a Júpiter, pero con órbitas excéntricas y temperaturas intermedias, lo que los convierte en una categoría difícil de explicar. Un equipo de la Universidad del Norte de Arizona, liderado por el astrónomo Diego Muñoz, acaba de iniciar un proyecto de tres años para desentrañar su origen.
El estudio, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, busca comprender cómo estos planetas llegaron a ocupar posiciones tan inusuales en torno a sus estrellas. A diferencia de los Júpiteres “calientes”, que orbitan muy cerca de su sol, los cálidos parecen haberse detenido a medio camino, y sus trayectorias elípticas sugieren un proceso evolutivo distinto.
“Los datos nos dicen que los Júpiteres cálidos no son una simple extensión de los Júpiteres calientes”, explicó Muñoz. “Podrían tener una historia completamente diferente, y entenderla podría ayudarnos a ver cuán excepcional o promedio es nuestro propio sistema solar”.
Los investigadores combinarán datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA con modelos teóricos avanzados para intentar reproducir las extrañas órbitas observadas en estos mundos.
Posibles explicaciones para su extraña alineación
Una de las características más llamativas de los Júpiteres cálidos es su alineación casi perfecta con el ecuador de sus estrellas. Mientras los Júpiteres calientes pueden girar en cualquier orientación, los cálidos parecen moverse de forma sincronizada con sus soles. Esa regularidad, lejos de ser esperable, contradice los modelos actuales de formación planetaria.
Una de las hipótesis plantea que estos planetas cuentan con compañeros ocultos —otros planetas masivos— que alteran sus órbitas sin romper esa alineación. Otra sugiere que el entorno donde nacieron, las nebulosas gaseosas originales, jugó un papel más activo de lo que se pensaba, modificando su movimiento mientras se formaban.
Muñoz también explora una idea más audaz, que las propias estrellas influyen directamente en la forma de las órbitas mediante ondas internas que extraen energía y “empujan” a los planetas hacia configuraciones más estables. Si esto se confirma, podría reescribir parte de lo que sabemos sobre cómo nacen los sistemas planetarios.
Modelar los extremos para entender nuestro lugar en el cosmos
El equipo trabaja con simulaciones numéricas de alta precisión para comparar distintos escenarios de formación. La meta es desarrollar un modelo matemático capaz de explicar por qué algunos planetas terminan tan alineados y otros no. “No tenemos un modelo que lo prediga todavía”, reconoce Muñoz, “así que exploramos todas las posibilidades, incluso las más improbables”.
El investigador confía en que los resultados no solo ayuden a entender estos exoplanetas excéntricos, sino también a contextualizar la historia de nuestro propio sistema solar. Saber si los Júpiteres cálidos son rarezas o una etapa común podría ofrecer pistas sobre el equilibrio dinámico que permitió la existencia de mundos habitables como la Tierra.
“Al estudiar los extremos, entendemos mejor lo ordinario”, concluye Muñoz. “Estos planetas nos muestran que la diversidad del universo es mucho mayor de lo que imaginamos”.
Los próximos resultados del proyecto podrían publicarse en 2028, pero los primeros avances ya están aportando una nueva visión, incluso los planetas más extraños pueden ser piezas esenciales para reconstruir el rompecabezas cósmico de nuestro origen.
❓ Preguntas frecuentes
Son planetas gigantes gaseosos con órbitas excéntricas y temperaturas intermedias, situados entre los Júpiteres calientes y los más lejanos.
Investiga cómo se formaron los Júpiteres cálidos y por qué ocupan órbitas tan inusuales, lo que podría revelar nuevas claves sobre los sistemas solares.
Porque a diferencia de otros planetas, sus órbitas están perfectamente alineadas con el ecuador estelar, algo que desafía los modelos actuales.
Podría explicar cómo nacen los sistemas planetarios y ayudarnos a entender si nuestro sistema solar es una excepción o parte de un patrón común.
Continúa informándote

Dos erupciones volcánicas podrían haber creado el hielo oculto bajo el ecuador de Marte
Dos erupciones volcánicas en Marte habrían creado una nevada planetaria que selló hielo bajo el ecuador, cambiando su clima hace 4.000 millones de años

Trump amenaza con sanciones comerciales a España por no aumentar el gasto en defensa de la OTAN
Trump advierte con imponer aranceles a España por negarse a elevar su gasto militar al 5% del PIB, y califica la postura de “irrespetuosa” con la OTAN

La UE prepara un nuevo plan climático para 2040 mientras intenta equilibrar la transición verde con la economía
Los líderes de la UE buscan fijar un objetivo climático para 2040, pero reclaman más apoyo a la industria para no frenar la competitividad europea

Un diminuto gusano parásito usa electricidad estática para cazar insectos voladores
Científicos de Emory y Berkeley descubren que un gusano parásito utiliza electricidad estática para saltar y adherirse a insectos voladores, revelando una nueva forma de caza en la naturaleza

El crecimiento récord de las energías renovables no basta para cumplir los objetivos climáticos de la ONU
El mundo sumó 582 gigavatios de capacidad renovable en 2024, un récord histórico, pero aún insuficiente para alcanzar la meta de triplicar la energía limpia antes de 2030