Un experimento demuestra que la vida podría resistir las duras condiciones de Marte

Los científicos logran que una levadura común resista impactos y sales similares a las de Marte, lo que abre nuevas perspectivas sobre la supervivencia de la vida fuera de la Tierra

Condensados de ribonucleoproteína en células sometidas a condiciones similares a Marte
Formación de condensados de ribonucleoproteína bajo condiciones de estrés parecidas a las de Marte. Crédito: Dhage et al., 2025.

Las condiciones de Marte son, para cualquier forma de vida terrestre, casi imposibles, radiación intensa, suelos tóxicos y temperaturas que pueden caer por debajo de los -120 °C. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que ciertos organismos podrían resistir más de lo que se pensaba. Investigadores del Laboratorio de Investigación Física de Ahmedabad, en la India, han demostrado que una levadura común puede sobrevivir a un entorno que imita el del planeta rojo.

El trabajo, publicado en la revista PNAS Nexus, fue liderado por Purusharth I. Rajyaguru y su equipo. Utilizaron la especie Saccharomyces cerevisiae, una levadura ampliamente conocida por su uso en la fermentación y como modelo en biología celular. Su elección no fue casual, es uno de los organismos más estudiados en condiciones espaciales y su respuesta al estrés ofrece claves sobre los límites de la vida.

Los investigadores sometieron las células a ondas de choque que alcanzaron velocidades de hasta 5,6 Mach, simulando los impactos que podrían generarse por meteoritos en la superficie marciana. Luego, las expusieron a concentraciones elevadas de perclorato sódico (NaClO₄), una sal altamente oxidante detectada en el suelo de Marte por varias misiones de la NASA.

El resultado fue sorprendente, la levadura sobrevivió. Aunque su crecimiento se ralentizó, las células lograron adaptarse a ambas condiciones extremas, tanto por separado como combinadas. Esto sugiere que ciertos microorganismos terrestres podrían tolerar entornos marcianos sin necesidad de mutaciones profundas, solo activando sus mecanismos naturales de defensa.

Publicidad

Entre esos mecanismos destaca la formación de condensados de ribonucleoproteína (RNP), estructuras que protegen el ARN y ayudan a las células a reorganizarse durante el estrés. Los científicos observaron que las ondas de choque generaron gránulos de estrés y cuerpos P, mientras que el perclorato provocó solo la formación de estos últimos. En ambos casos, las células lograron conservar su información genética y continuar vivas tras la exposición.

Cuando se impidió a las levaduras formar estos condensados, su tasa de supervivencia cayó drásticamente, lo que demuestra el papel crucial de este proceso. “Los condensados de RNP son como refugios temporales dentro de la célula”, explicó Rajyaguru. “Permiten que los organismos resistan cambios bruscos antes de volver a la normalidad”.

El análisis del transcriptoma —la actividad global del ARN en las células— reveló que las condiciones marcianas alteran rutas genéticas específicas vinculadas al estrés oxidativo y al metabolismo energético. Estos datos ayudan a entender cómo podría comportarse la vida ante los factores ambientales de otros planetas, y qué tipos de organismos serían más propensos a resistirlos.

Los resultados no prueban que haya vida en Marte, pero sí amplían la frontera de lo posible. Si un organismo tan simple como una levadura puede sobrevivir a impactos simulados y a sales corrosivas, quizás la vida —en su forma más elemental— sea más persistente de lo que imaginamos. Un mensaje alentador para futuras misiones que buscan rastros biológicos en el planeta rojo.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Que una levadura común puede sobrevivir a impactos y sales similares a las de Marte, ampliando los límites conocidos de la resistencia biológica.

Se usó la levadura Saccharomyces cerevisiae, ampliamente estudiada, por su capacidad de adaptación y su utilidad como modelo celular.

Se simularon ondas de choque equivalentes a impactos de meteoritos y exposición a percloratos, sales oxidantes presentes en el suelo marciano.

Porque actúan como refugios celulares que protegen el ARN y permiten a las células resistir condiciones extremas antes de recuperarse.

Continúa informándote

Logotipo de OpenAI iluminado en tonos violeta
Tecnología

ChatGPT permitirá contenido para adultos desde diciembre, anuncia Sam Altman

OpenAI permitirá contenido para adultos en ChatGPT a partir de diciembre para usuarios verificados, según confirmó su CEO, Sam Altman

Larvas del mosquito jurásico Telmatomyia talbragarica en un lago de Australia
Ciencia

Científicos descubren el mosquito no picador más antiguo de Gondwana, con una estructura evolutiva nunca vista

Un fósil de 150 millones de años hallado en Australia revela la especie más antigua de mosquito no picador del hemisferio sur, con una adaptación evolutiva inédita en insectos de agua dulce

Duna marciana en el cráter Russell con canales y diques formados por el deslizamiento de hielo seco observados por la cámara HiRISE de la NASA
Espacio

Científicos descubren que el hielo de CO₂ podría ser el responsable de los misteriosos barrancos en Marte

Un estudio de la Universidad de Utrecht revela que bloques de hielo seco podrían haber excavado los extraños barrancos observados en las dunas de Marte, un fenómeno único en el sistema solar

Bandera de la República Dominicana ondeando sobre un cielo despejado
El Mundo

República Dominicana refuerza su frontera y defiende su derecho a controlar la inmigración haitiana

El gobierno de Luis Abinader endurece las medidas migratorias ante el aumento de haitianos irregulares y asegura que proteger la frontera es un acto legítimo de soberanía nacional

Cometa interestelar 3I/ATLAS con coma brillante y cola extendida sobre fondo estrellado
Espacio

El cometa 3I/ATLAS confirma que el agua es común en el universo y refuerza la búsqueda de vida extraterrestre

Científicos detectaron abundante agua en el cometa interestelar 3I/ATLAS, un hallazgo que sugiere que este elemento esencial para la vida podría ser habitual en el cosmos