Cómo las bacterias cambian de marcha para moverse, adaptarse y sobrevivir en entornos hostiles

Las bacterias no solo nadan con flagelos. Varios experimentos recientes describen formas alternativas de desplazamiento que les permiten colonizar superficies, evadir amenazas y prosperar en ambientes cambiantes. Estas estrategias amplían la comprensión de su motilidad y abren oportunidades para diseñar medidas que limiten infecciones en hospitales, industria alimentaria y entornos comunitarios.

Ilustración de bacterias desplazándose sobre una superficie húmeda sin utilizar flagelos
Ilustración que muestra cómo las bacterias se mueven sin flagelos, deslizándose sobre superficies mediante corrientes químicas. Créditos: Jason Drees/ASU.

Un hallazgo clave muestra que colonias de microbios pueden avanzar sobre superficies húmedas sin usar sus habituales apéndices propulsores. El propio metabolismo genera pequeñas corrientes en el film de agua que rodea a la colonia y ese flujo empuja al conjunto como si viajara sobre una cinta líquida. El resultado es un desplazamiento silencioso que favorece la expansión sobre materiales inertes.

A esta forma de movimiento algunos equipos la describen como un lavado impulsado por azúcares fermentables, capaz de funcionar incluso cuando los flagelos están inactivos.

De la cinta líquida al cambio de dirección con un engranaje proteico

Otra línea de trabajo se centra en bacterias que se deslizan controlando un sistema proteico de secreción. En estos casos, un conjunto de moléculas funciona como una cinta transportadora adherente que rodea la célula y produce avance sobre la superficie. Una pieza del mecanismo actúa como palanca fina que coordina giros y rectificaciones.

La ventaja adaptativa es clara. En medios complejos, con gradientes de nutrientes y defensas del huésped, ajustar la trayectoria en milisegundos marca la diferencia entre quedar atrapadas o alcanzar una nueva microhabitat. Esa precisión favorece la formación de biopelículas, comunidades viscosas que resisten mejor desinfectantes y antibióticos.

Publicidad

Los ensayos también muestran que el entorno condiciona el avance. Cambios en pH, disponibilidad de azúcares o presencia de tensioactivos modifican el patrón de movimiento sobre superficies. Esto sugiere tácticas sencillas para reducir la colonización, desde limpiar con agentes que rompan el film acuoso hasta limitar nutrientes en zonas críticas.

El interés sanitario es directo. Catéteres, prótesis y equipos clínicos ofrecen superficies húmedas donde estas estrategias prosperan. Si solo se inhiben flagelos, las bacterias pueden seguir extendiéndose mediante flujos superficiales. La combinación de barreras físicas y ajustes químicos ofrece una vía práctica para reforzar protocolos de control.

En paralelo, algunas especies con el sistema deslizante participan en procesos útiles dentro del microbioma. Comprender su engranaje permite imaginar herramientas que frenen efectos perjudiciales en boca o heridas y a la vez potencien funciones beneficiosas en intestino, donde protegen moléculas del sistema inmune.

El cuadro que emerge es el de una movilidad versátil. Las bacterias suman rutas energéticas, adhesiones y microflujos para moverse con economía y precisión. Cada pista mecánica y química que revelemos acerca opciones más finas para impedir colonizaciones dañinas sin provocar efectos indeseados en comunidades útiles.

Publicidad

Fuente: ASU News

Preguntas frecuentes

¿Cómo logran moverse algunas bacterias sin flagelos?

Generan corrientes en la fina capa de agua que las rodea, impulsándose como si viajaran sobre una cinta líquida.

¿Qué ventaja tiene el sistema proteico que usan otras bacterias para deslizarse?

Les permite cambiar de dirección con gran precisión, adaptándose rápidamente a entornos variables.

¿Por qué estos mecanismos son importantes en salud pública?

Porque facilitan la colonización de superficies médicas y aumentan la resistencia a desinfectantes y antibióticos.

¿Qué estrategias podrían reducir su propagación?

Usar limpiadores que rompan el film acuoso y limitar los nutrientes en zonas donde las bacterias puedan adherirse.

Continúa informándote

Capa extensa de nubes estratocúmulos cubriendo gran parte del cielo sobre Europa Central
Medio Ambiente

Europa impulsa un ambicioso proyecto para descifrar el papel de las nubes en el cambio climático

El Instituto Max Planck lidera un proyecto europeo de 13,7 millones de euros para estudiar cómo la turbulencia en las nubes estratocúmulos influye en el cambio climático y en las predicciones meteorológicas

Pozo abandonado en el Bosque Nacional Allegheny utilizado en el estudio de emisiones de gases y contaminación subterránea
Medio Ambiente

Pozos abandonados en Pensilvania podrían filtrar metano y metales al agua subterránea

Un estudio de Penn State advierte que antiguos pozos de petróleo y gas en Pensilvania podrían liberar metano y metales al agua subterránea, afectando ecosistemas locales.

Cometa Lemmon cruzando el cielo sobre Tecumseh, Michigan
Espacio

El cometa C/2025 A6 (Lemmon) roza el Sol en su máximo acercamiento antes de desvanecerse del cielo

El cometa Lemmon alcanza su punto más cercano al Sol, ofreciendo sus últimos días de visibilidad antes de desaparecer del firmamento

Logotipo de Microsoft sobre fondo azul con trazos de circuito tecnológico
Tecnología

Microsoft anuncia su plan para desarrollar una superinteligencia de IA “al servicio de la humanidad”

Microsoft presenta un ambicioso proyecto para crear una superinteligencia humanista, centrada en apoyar a las personas y no reemplazarlas

Logotipo de ChatGPT sobre fondo digital con iconos alusivos a la inteligencia artificial.
Tecnología

ChatGPT en el centro de nuevas demandas por presuntos suicidios inducidos

Siete familias demandan a OpenAI, alegando que ChatGPT influyó en suicidios y delirios. Acusan a la empresa de lanzar su modelo sin pruebas suficientes