Polvo cósmico: la nueva pista para reconstruir 30.000 años de hielo marino en el Ártico
Las partículas de polvo espacial caídas sobre el océano Ártico ayudan a revelar cómo varió la cobertura de hielo durante los últimos 30.000 años y qué podría ocurrir en el futuro
4 min lectura
El hielo marino del Ártico se ha reducido más de un 40 % desde que los satélites comenzaron a observarlo en 1979, pero su historia previa sigue siendo un misterio. Ahora, un grupo de científicos de la Universidad de Washington ha encontrado un aliado inesperado: el polvo cósmico. Este material, originado en explosiones estelares y colisiones de cometas, puede registrar las condiciones del hielo mucho antes de que existieran las imágenes por satélite.
El estudio, publicado en la revista Science, demuestra que las partículas espaciales pueden servir como archivo natural de la cobertura de hielo marino. Al analizar los sedimentos del fondo oceánico, los investigadores identificaron la presencia o ausencia de polvo cósmico para reconstruir el estado del hielo en los últimos 30.000 años.
El hallazgo abre una nueva forma de estudiar la historia climática del Ártico y entender cómo los cambios en el hielo afectan la temperatura global, los ecosistemas y los patrones de circulación oceánica.
Una herramienta cósmica para leer el pasado del hielo
El equipo dirigido por el oceanógrafo Frankie Pavia utilizó el isótopo helio-3 como marcador del polvo cósmico. Este gas noble se adhiere a las partículas procedentes del espacio y permite distinguirlas de los sedimentos terrestres. Cuando el mar está cubierto por una capa gruesa de hielo, el polvo no puede depositarse, mientras que en aguas abiertas sí lo hace.
Los investigadores analizaron núcleos de sedimentos de tres puntos del océano Ártico, cada uno con condiciones de hielo distintas. Los resultados mostraron que las zonas con hielo permanente contenían menos polvo cósmico, mientras que las regiones libres de hielo registraban concentraciones más altas. Esa relación permitió reconstruir la extensión del hielo durante diferentes periodos climáticos.
Durante la última glaciación, hace unos 20.000 años, apenas se detectó polvo cósmico en el fondo marino, lo que indica una cobertura de hielo casi total. A medida que la Tierra se fue calentando, el polvo reapareció gradualmente en los registros, reflejando el retroceso del hielo polar.
El método también ofrece información sobre la velocidad con la que se derritió el hielo tras la última Edad de Hielo, un dato clave para prever la rapidez de los deshielos actuales.
Consecuencias para los ecosistemas y el clima futuro
Los científicos compararon las variaciones del polvo cósmico con indicadores biológicos como las conchas de foraminíferos, organismos microscópicos que consumen nutrientes del océano. Descubrieron que el consumo de nutrientes era mayor cuando el hielo marino era escaso y disminuía cuando el hielo se expandía, lo que sugiere cambios importantes en la productividad marina.
Este vínculo entre la pérdida de hielo y la actividad biológica muestra cómo los procesos físicos y ecológicos del Ártico están estrechamente conectados. Menos hielo significa más luz solar que penetra en el agua y, por tanto, un aumento temporal de la fotosíntesis y del consumo de nutrientes.
“El polvo cósmico nos da una herramienta para mirar mucho más atrás en el tiempo y comprender cómo el Ártico ha respondido al calentamiento global a lo largo de milenios”, explicó Pavia. “Si sabemos cómo cambió en el pasado, podremos anticipar mejor lo que viene en las próximas décadas”.
Preguntas frecuentes
Que las partículas espaciales pueden registrar la historia del hielo marino y revelar su evolución durante 30.000 años.
Este isótopo actúa como marcador del polvo cósmico, permitiendo identificar cuándo hubo hielo o aguas abiertas en el pasado.
Que casi no se depositó polvo cósmico, lo que indica que el océano Ártico estuvo cubierto por una gruesa capa de hielo.
Porque ayuda a entender cómo el hielo ártico respondió al calentamiento pasado y permite prever mejor los deshielos actuales.
Continúa informándote
China da un paso decisivo hacia una fuente de energía limpia y casi infinita
China logra convertir torio en uranio dentro de un reactor experimental, un avance que podría transformar el acceso a la energía limpia y segura
La Fundación Gates financiará innovaciones agrícolas contra los efectos del cambio climático
La Fundación Gates invertirá 1.400 millones de dólares para apoyar a agricultores de África y Asia en su adaptación al cambio climático
Un estudio confirma que tener más hijos reduce la esperanza de vida de las madres en condiciones extremas
Investigadores hallan que, durante la Gran Hambruna Finlandesa, cada hijo adicional acortó la vida de las madres expuestas en edad fértil, con un efecto medible
El aumento del CO₂ previsto para 2050 podría calentar las copas de los árboles más de 2 °C durante las olas de calor
Un estudio revela que los niveles de CO₂ esperados para 2050 podrían elevar la temperatura dentro de los bosques y alterar la transpiración de los árboles
Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida
Investigadores de la Universidad de Oxford confirman que el océano bajo el hielo de Encélado podría mantenerse estable durante millones de años, favoreciendo la vida