China apuesta por Europa para liderar la nueva era de la conducción autónoma

China utiliza Europa como plataforma para expandir su tecnología de conducción autónoma ante el bloqueo del mercado estadounidense y la falta de regulación unificada en la Unión Europea

Vehículo de prueba Momenta IM L6 en el sur de Alemania en 2025
Momenta IM L6. Créditos: Alexander Migl / CC BY-SA 4.0 vía Wikimedia Commons.

Las empresas chinas de tecnología de conducción autónoma están mirando hacia Europa. Bloqueadas en Estados Unidos por motivos de seguridad nacional, compañías como QCraft, Momenta y DeepRoute.ai han comenzado a instalar sedes, firmar acuerdos de datos y realizar pruebas en carreteras europeas. Lo que empezó como una alternativa forzada se ha convertido en una estrategia global de expansión.

En China, el mercado automotriz más grande del planeta, más del 60 % de los autos nuevos ya incluye algún tipo de conducción asistida o autónoma. Esa ventaja tecnológica ha dado a las empresas chinas una experiencia que Europa todavía busca consolidar. Mientras Pekín impulsa el desarrollo de esta industria con apoyo estatal y regulaciones claras, Bruselas apenas comienza a debatir cómo armonizar las normas del continente.

Dong Li, director de tecnología de QCraft, lo explicó sin rodeos durante el Salón del Automóvil de Múnich: “Europa es nuestro futuro global”. Su empresa, con base en Pekín, anunció la apertura de una sede en Alemania y espera comenzar a vender su sistema de conducción autónoma en el mercado europeo en menos de dos años.

Otras compañías siguen el mismo camino. Momenta, que ya trabaja con Toyota y General Motors, probará en Alemania su sistema de nivel 4 junto a Uber. DeepRoute.ai, por su parte, planea levantar un centro de datos europeo y establecer alianzas con fabricantes locales. Todas comparten la misma visión: usar Europa como trampolín para conquistar Occidente.

Publicidad

Los competidores europeos observan con recelo esta llegada. Algunos reclaman subsidios o medidas proteccionistas para igualar las condiciones, mientras otros reconocen que la competencia china podría impulsar la innovación y acelerar el desarrollo regional. “La competencia es dura, pero necesaria”, admitió Alex Kendall, director ejecutivo de Wayve, una de las startups europeas del sector.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió recientemente un esfuerzo conjunto para impulsar los coches autónomos en Europa, advirtiendo que Estados Unidos y China ya han tomado la delantera. Pero la fragmentación normativa entre los países miembros sigue siendo un obstáculo para cualquier despliegue a gran escala.

Para las empresas chinas, ese vacío es también una oportunidad. Su tecnología, más madura y con costes reducidos, puede adaptarse con rapidez a las necesidades de fabricantes europeos que buscan ponerse al día. “Europa es el único mercado al que pueden acudir”, dijo Tu Le, fundador de Sino Auto Insights. “Y necesitan dar el salto ahora”.

En esta carrera global, Europa se ha convertido en el tablero donde se define el futuro de la conducción autónoma. China ya no compite por entrar, sino por liderar. Mientras Estados Unidos levanta muros tecnológicos, el gigante asiático pisa el acelerador en territorio europeo con una ambición que pocos se atreven a frenar.

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque Estados Unidos mantiene restricciones por seguridad y Europa ofrece un entorno más abierto para la conducción autónoma.

QCraft, Momenta, DeepRoute.ai y WeRide, entre otras, ya prueban su tecnología en Alemania y otros países europeos.

Con preocupación y debate: algunos piden proteccionismo, otros ven una oportunidad para acelerar la innovación.

Busca armonizar las regulaciones para permitir pruebas más amplias y no quedar rezagada frente a China y Estados Unidos.

Continúa informándote

Módulos principales de la planta Orca de captura de carbono en Islandia, con dos técnicos observando la estructura
Medio Ambiente

Así funciona la planta islandesa que captura el CO₂ del aire y lo transforma en piedra

En Islandia, la planta Orca de Climeworks extrae CO₂ del aire y lo convierte en roca mediante energía geotérmica, marcando un hito en la lucha climática

Pingüinos sobre un bloque de hielo flotando en el Océano Austral
Medio Ambiente

Científicos descubren cómo el Océano Austral enfrió la Tierra en antiguos períodos interglaciares

Un estudio del GEOMAR muestra que una mayor estratificación del Océano Antártico almacenó más carbono y enfrió el clima en antiguos interglaciares

Bakú con el logotipo oficial de la CMDT-25, la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2025 de la UIT
Tecnología

El mundo se reúne en Bakú para cerrar la brecha digital y garantizar Internet para todos

Líderes globales y la UIT se reunirán en Bakú en noviembre para definir una hoja de ruta que impulse la conectividad universal y el desarrollo digital inclusivo

Buque metanero transportando gas natural licuado escoltado por remolcadores en aguas australianas
Energía

Europa aumenta su dependencia del gas natural licuado de Estados Unidos en plena caída de las reservas

La Unión Europea incrementará sus importaciones de gas natural licuado (GNL) estadounidense este invierno ante el descenso de las reservas y la menor llegada de gas ruso y argelino

Sección de carga útil del cohete sonda Suborbital Express 3 M15 59 en la plataforma de ensamblaje
Espacio

Bacterias humanas soportan un lanzamiento espacial y regresan a la Tierra sin daño alguno

Un estudio australiano demuestra que microbios esenciales para la salud sobreviven a las fuerzas extremas de un vuelo suborbital y regresan intactos a la Tierra