Científicos descubren cómo el Océano Austral enfrió la Tierra en antiguos períodos interglaciares
Un estudio del GEOMAR muestra que una mayor estratificación del Océano Antártico almacenó más carbono y enfrió el clima en antiguos interglaciares
3 min lectura

El clima terrestre ha oscilado entre períodos fríos y cálidos durante millones de años. Sin embargo, los llamados interglaciares tibios —que ocurrieron entre hace 800.000 y 430.000 años— fueron sorprendentemente más fríos que los posteriores. Un nuevo estudio del Centro Helmholtz GEOMAR de Kiel, en Alemania, ha encontrado la razón, el Océano Antártico actuó como un freno natural del clima al retener grandes cantidades de carbono.
El trabajo, liderado por el Dr. Huang Huang y publicado en la revista Nature Communications, demuestra que una mayor estratificación del océano —es decir, una menor mezcla entre sus capas— permitió que más carbono permaneciera atrapado en las profundidades en lugar de liberarse a la atmósfera. Esto redujo la concentración de CO₂ y, con ello, el efecto invernadero global.
“Nuestros datos muestran por primera vez que la estratificación más fuerte del Océano Antártico fue decisiva para mantener esos períodos cálidos más fríos”, explicó Huang, quien completó su doctorado en GEOMAR y actualmente trabaja en el Laboratorio Laoshan de Qingdao, en China.
Los investigadores analizaron una corteza de ferromanganeso recuperada a 1.600 metros de profundidad en el margen continental antártico. Estas formaciones crecen extremadamente despacio y conservan en su estructura química la huella del agua de mar a lo largo de cientos de miles de años, actuando como un archivo natural del clima.
Para estudiar su composición, el equipo utilizó una innovadora técnica láser conocida como ablación láser 2D, que permite analizar con precisión isótopos de plomo en microfragmentos del material. Estos isótopos ofrecen información sobre cómo se mezclaban las capas oceánicas en distintos momentos del pasado.
El físico Jan Fietzke, director del laboratorio de espectrometría LA-ICP-MS de GEOMAR, destacó que esta metodología abre una nueva ventana para reconstruir la historia climática con gran detalle. “Nos permite comprender mejor el papel del Océano Antártico en el ciclo global del carbono y anticipar su impacto en el futuro”, señaló.
Los resultados muestran que, durante esos interglaciares más antiguos, las aguas del sur del planeta se mezclaban menos. Esto mantuvo el carbono “encerrado” en las profundidades, reduciendo las temperaturas globales y favoreciendo el crecimiento de las capas de hielo antártico. Fue un mecanismo natural de enfriamiento planetario que se perdió tras el evento Mid-Brunhes, hace unos 430.000 años.
Según los autores, este hallazgo subraya cómo los procesos oceánicos internos pueden controlar el clima global a largo plazo. Comprenderlos es clave para mejorar los modelos que predicen el calentamiento actual y el futuro papel del océano en el ciclo del carbono.
❓ Preguntas frecuentes
Que su estratificación más fuerte permitió almacenar más carbono en las profundidades, lo que redujo el CO₂ atmosférico y enfrió el clima durante antiguos períodos cálidos.
Se empleó una técnica de ablación láser 2D para estudiar isótopos de plomo en una corteza de ferromanganeso antártica, lo que permitió reconstruir cambios climáticos con alta precisión.
Que las capas de agua superficial y profunda se mezclan menos, lo que impide que el carbono acumulado en el fondo escape hacia la atmósfera.
Porque demuestra que los cambios en la dinámica oceánica pueden regular el CO₂ y la temperatura global, ofreciendo claves para entender y mitigar el cambio climático presente.
Continúa informándote

China apuesta por Europa para liderar la nueva era de la conducción autónoma
China utiliza Europa como plataforma para expandir su tecnología de conducción autónoma ante el bloqueo del mercado estadounidense y la falta de regulación unificada en la Unión Europea

El mundo se reúne en Bakú para cerrar la brecha digital y garantizar Internet para todos
Líderes globales y la UIT se reunirán en Bakú en noviembre para definir una hoja de ruta que impulse la conectividad universal y el desarrollo digital inclusivo

Europa aumenta su dependencia del gas natural licuado de Estados Unidos en plena caída de las reservas
La Unión Europea incrementará sus importaciones de gas natural licuado (GNL) estadounidense este invierno ante el descenso de las reservas y la menor llegada de gas ruso y argelino

Bacterias humanas soportan un lanzamiento espacial y regresan a la Tierra sin daño alguno
Un estudio australiano demuestra que microbios esenciales para la salud sobreviven a las fuerzas extremas de un vuelo suborbital y regresan intactos a la Tierra

El rehén israelí Tal Shoham, tras 505 días en Gaza: “No veremos la paz en nuestra generación”
Liberado tras más de 500 días de cautiverio, Tal Shoham revive su secuestro por Hamás y admite que ha perdido la esperanza de ver una paz duradera con los palestinos