China permitirá mayor inversión privada en energía nuclear, hidroeléctrica y redes eléctricas

El gobierno chino intensifica las políticas para atraer inversión privada en proyectos de energía nuclear, hidroeléctrica y redes de transmisión eléctrica a gran escala

Torres eléctricas y cables de alta tensión recortados contra un cielo al atardecer con tonos rosados y anaranjados
Créditos: Pixabay

China dio un paso importante hacia la apertura de su sector energético. El gobierno anunció nuevas medidas para permitir una mayor participación del capital privado en proyectos de energía nuclear, hidroeléctrica y redes de transmisión interregional, una estrategia destinada a reactivar la inversión y aliviar la desaceleración económica del país.

El plan, presentado este lunes por la Administración Nacional de Energía (NEA) y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC), busca incentivar la entrada de empresas privadas en sectores que hasta ahora estaban dominados casi por completo por corporaciones estatales.

“El objetivo es reforzar el apoyo político y crear condiciones más favorables para atraer capital privado al sector energético”, declaró Xu Xin, subdirector del departamento legal de la NEA, durante una conferencia en Pekín.

Un intento por reanimar la inversión y el crecimiento interno

Durante los últimos meses, China ha intensificado sus esfuerzos para apoyar a las empresas privadas y estimular una economía que enfrenta presiones crecientes: bajo consumo interno, tensiones comerciales y una prolongada crisis inmobiliaria.

Publicidad

El nuevo marco permitirá que las compañías privadas participen hasta con un 20% de las acciones en algunos proyectos de energía nuclear, además de abrir oportunidades en centrales hidroeléctricas y redes eléctricas interregionales.

Según el gobierno, también se fomentará la participación privada en proyectos estratégicos de oleoductos, gasoductos y almacenamiento de gas natural licuado (GNL), sectores clave para garantizar la seguridad energética del país.

“El gabinete ha pedido evaluar cuidadosamente la viabilidad de cada proyecto y establecer porcentajes de participación adecuados según las características del sector”, explicó Guan Peng, subdirector del departamento de inversión en activos fijos de la NDRC.

El capital privado regresa a un terreno antes reservado al Estado

Históricamente, el sector energético chino ha estado controlado por grandes conglomerados estatales como China National Nuclear Corporation y State Grid Corporation of China. Sin embargo, la inversión privada en activos fijos cayó un 3,1% en los primeros nueve meses de 2025, mientras que la inversión estatal aumentó un 1%.

Publicidad

Con esta brecha creciente, Pekín busca reactivar el flujo de capital hacia la infraestructura y dar señales de confianza a los empresarios, un objetivo respaldado por una ley aprobada en abril para fortalecer el papel del sector privado en la economía nacional.

Los proyectos de energía nuclear y transmisión eléctrica interregional requerirán aprobaciones especiales y evaluaciones de impacto, pero el gobierno promete facilitar los trámites y acelerar la financiación mediante canales de crédito y “vías verdes” para fusiones, adquisiciones y salidas a bolsa.

Una apertura controlada, pero significativa

Aunque las autoridades insisten en que la participación privada seguirá siendo minoritaria, la decisión representa un cambio de tono respecto al modelo de control estatal absoluto. El acceso al sector nuclear —incluso limitado al 20%— marca una señal de confianza y apertura gradual.

“China está ajustando su estrategia energética para mantener la estabilidad mientras amplía su capacidad eléctrica y reduce las emisiones”, señalaron analistas del Instituto de Energía de Pekín. “Incorporar capital privado permite diversificar la inversión sin perder control político.”

Publicidad

A medida que el país avanza hacia sus metas de neutralidad de carbono para 2060, la colaboración entre empresas estatales y privadas podría ser clave para equilibrar crecimiento, eficiencia y sostenibilidad.

El anuncio subraya una tendencia más amplia dentro de la economía china: usar la apertura selectiva como herramienta para impulsar el desarrollo sin ceder el control estructural. En el sector energético, ese equilibrio entre capital y política marcará los próximos años del gigante asiático.

Preguntas frecuentes

¿Qué sectores energéticos abrirá China a la inversión privada?

Permitirá la participación privada en proyectos de energía nuclear, centrales hidroeléctricas y redes de transmisión eléctrica interregional, además de oleoductos, gasoductos y almacenamiento de GNL.

¿Cuál es el objetivo de esta medida?

Reactivar la inversión, fortalecer la confianza empresarial y dinamizar una economía afectada por el bajo consumo interno y la crisis inmobiliaria.

¿Qué nivel de participación podrán tener las empresas privadas?

En algunos proyectos de energía nuclear se permitirá hasta un 20% de participación accionaria, mientras que en otros sectores la proporción variará según su naturaleza estratégica.

¿Qué impacto se espera en el futuro energético de China?

Favorecer una transición hacia una economía más eficiente y sostenible, combinando capital privado con control estatal para alcanzar la neutralidad de carbono en 2060.

Continúa informándote

Esquemas de aeronaves con zonas de rayo resaltadas en rojo
Tecnología

El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro

Ingenieros del MIT crearon un modelo físico capaz de predecir cómo los rayos afectan a los aviones, ayudando a diseñar aeronaves más seguras, ligeras y resistentes, incluso con formas experimentales

Visualización digital que representa la formación de un agujero negro
Espacio

Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir

Un estudio del Instituto Flatiron revela que los campos magnéticos permiten la formación y fusión de agujeros negros en un rango de masa que antes se creía imposible

Pasillo interior de un centro de datos con servidores iluminados en azul y verde
Medio Ambiente

La IA podría emitir tanto CO₂ como 10 millones de coches en 2030, según Cornell

Investigadores de Cornell alertan que el crecimiento de la inteligencia artificial podría liberar hasta 44 millones de toneladas de CO₂ anuales y agravar la crisis hídrica si no se toman medidas urgentes

Sibani Lisa Biswal, Yuge Feng y Haotian Wang posan en el laboratorio de la Universidad Rice
Energía

Crean un reactor que transforma residuos de baterías en nuevo litio listo para usar

Ingenieros de la Universidad Rice desarrollan un reactor capaz de reciclar residuos de baterías y producir hidróxido de litio de alta pureza sin usar ácidos ni procesos contaminantes

Estructura de doble hélice del ADN en color azul brillante sobre un fondo oscuro
Ciencia

El ADN neandertal revela por qué nuestros rostros son distintos a los suyos

Un estudio de la Universidad de Edimburgo muestra que una región del ADN neandertal activa más un gen clave en la formación de la mandíbula, lo que explica sus rostros más robustos