El MIT desarrolla una herramienta que predice cómo impactan los rayos en los aviones del futuro
El nuevo método permite mapear las zonas más vulnerables a las descargas eléctricas y adaptar la protección de los aviones del futuro sin añadir peso innecesario
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
4 min lectura
Cada día, decenas de aviones en todo el mundo son alcanzados por un rayo. Para los pasajeros, suele pasar desapercibido; los sistemas de protección actuales están diseñados para conducir la corriente eléctrica sin causar daños. Pero esos sistemas se basan en un modelo de avión clásico: fuselaje tubular y alas rectas.
El problema surge con la llegada de los nuevos diseños aeronáuticos. La industria busca fuselajes integrados, alas con estructura de celosía y materiales compuestos ultraligeros. Estas configuraciones, aún en fase experimental, presentan geometrías desconocidas para los métodos tradicionales de protección contra rayos.
Ante ese reto, un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrolló una herramienta predictiva basada en la física que permite anticipar cómo un rayo impactaría una aeronave, sin importar su forma.
Un mapa que muestra dónde golpeará el rayo
El modelo genera un mapa de zonificación eléctrica, donde cada color representa el grado de exposición a un posible impacto. Estas visualizaciones permiten reforzar solo las zonas que realmente lo necesitan, evitando cubrir todo el avión con materiales conductores que aumentan el peso y el coste.
El equipo, liderado por la ingeniera Carmen Guerra-García, combina simulaciones de dinámica de fluidos con modelos de descargas eléctricas. El sistema analiza cómo el aire circula alrededor de una aeronave, cómo varía el ángulo de vuelo y dónde se concentra el campo eléctrico. A partir de miles de trayectorias simuladas, identifica las regiones más vulnerables.
El resultado son mapas de riesgo precisos que, al ser comparados con los datos reales de impacto recopilados por la industria, coincidieron casi por completo. Esto confirma que el enfoque físico reproduce con fidelidad lo que ocurre en el aire.
Del primer destello al mapa de vulnerabilidad
Cuando un rayo toca un avión, suele adherirse a una zona afilada, como una punta de ala o el morro. Desde allí, la corriente se desplaza rápidamente sobre la superficie metálica hasta encontrar otra salida. Ese movimiento, conocido como “barrido del rayo”, puede dañar puntos concretos del fuselaje.
El nuevo modelo del MIT reproduce este fenómeno paso a paso. Simula el recorrido del arco eléctrico y el tiempo que permanece sobre cada punto, lo que permite estimar con precisión dónde conviene añadir refuerzos o capas conductoras.
"Los métodos basados en la física son universales. Podemos aplicarlos a cualquier geometría, incluso a aviones que todavía no existen", ha explicado Guerra-García en la presentación del estudio, publicado en IEEE Access.
Aviones más seguros y turbinas mejor protegidas
El objetivo final es crear aeronaves más seguras sin comprometer el peso. Añadir protección excesiva en toda la superficie sería inviable, pero la zonificación eléctrica permite optimizar cada componente. El estudiante Nathanael Jenkins, coautor del trabajo, destacó que la herramienta puede integrarse en las primeras fases del diseño, cuando todavía se definen materiales y estructuras.
El grupo también está aplicando este enfoque a turbinas eólicas, especialmente en parques marinos, donde las descargas eléctricas representan una causa importante de fallos estructurales. Adaptar el modelo al entorno de las palas podría reducir los daños y alargar su vida útil.
La colaboración con Boeing Research and Technology busca que esta metodología se convierta en una referencia para el desarrollo de nuevos estándares de certificación aeronáutica, basados en simulaciones físicas en lugar de pruebas costosas en vuelo.
Este avance demuestra cómo la física y la ingeniería computacional pueden trabajar juntas para anticipar fenómenos naturales y mejorar la seguridad de la aviación moderna.
La herramienta del MIT, más que un experimento, apunta a convertirse en un aliado indispensable para los diseñadores de los aviones del futuro: más ligeros, más eficientes y preparados para enfrentarse a la fuerza imprevisible de la naturaleza.
Preguntas frecuentes
Anticipar cómo impactan los rayos en aviones con diseños nuevos o experimentales, permitiendo reforzar solo las zonas vulnerables sin añadir peso extra.
Simula el flujo del aire y los campos eléctricos alrededor de la aeronave, generando mapas de riesgo que muestran dónde es más probable que golpee un rayo.
Permite diseñar aviones más ligeros y seguros, optimizando la protección eléctrica desde las primeras fases del desarrollo y reduciendo costes de pruebas físicas.
En turbinas eólicas marinas y estructuras expuestas a descargas eléctricas, ayudando a prevenir daños y a prolongar su vida útil.
Continúa informándote
La ONU advierte que los compromisos actuales solo reducirán las emisiones un 12% para 2035
Un informe de la ONU muestra que las promesas climáticas actuales reducirían solo un 12% de las emisiones para 2035, lejos del recorte del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 °C
China permitirá mayor inversión privada en energía nuclear, hidroeléctrica y redes eléctricas
China abrirá su sector energético a una mayor participación privada, permitiendo inversiones en proyectos nucleares, hidroeléctricos y de transmisión eléctrica interregional
Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir
Un estudio del Instituto Flatiron revela que los campos magnéticos permiten la formación y fusión de agujeros negros en un rango de masa que antes se creía imposible
La IA podría emitir tanto CO₂ como 10 millones de coches en 2030, según Cornell
Investigadores de Cornell alertan que el crecimiento de la inteligencia artificial podría liberar hasta 44 millones de toneladas de CO₂ anuales y agravar la crisis hídrica si no se toman medidas urgentes
Crean un reactor que transforma residuos de baterías en nuevo litio listo para usar
Ingenieros de la Universidad Rice desarrollan un reactor capaz de reciclar residuos de baterías y producir hidróxido de litio de alta pureza sin usar ácidos ni procesos contaminantes