La IA podría emitir tanto CO₂ como 10 millones de coches en 2030, según Cornell
Un estudio en Nature Sustainability alerta que el crecimiento de la inteligencia artificial podría emitir tanto CO₂ como 10 millones de coches en 2030 si no se reduce su huella energética
4 min lectura
La inteligencia artificial no solo está cambiando la forma en que trabajamos o creamos contenido. También está empezando a dejar una huella en el planeta. Un nuevo estudio de la Universidad de Cornell advierte que el auge de los centros de datos que sostienen a la IA podría convertirse en una de las fuentes emergentes más importantes de emisiones y consumo de agua en la próxima década.
Los investigadores estiman que, si la tendencia actual continúa, las operaciones necesarias para entrenar y mantener modelos de IA podrían liberar entre 24 y 44 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año para 2030. Es casi lo mismo que añadir unos diez millones de coches más a las carreteras estadounidenses.
El trabajo, publicado en Nature Sustainability, también calcula un gasto de entre 731 y 1.125 millones de metros cúbicos de agua anuales. Esa cifra equivale al consumo doméstico de entre seis y diez millones de hogares, un volumen difícil de ignorar en plena crisis climática y energética.
Detrás de los números hay una historia de crecimiento acelerado. En apenas cinco años, la demanda de computación necesaria para los modelos de lenguaje y sistemas de IA generativa ha crecido más rápido que la capacidad de las redes eléctricas para descarbonizarse. Cornell advierte que si no se frena ese ritmo, los objetivos de neutralidad de carbono simplemente no se cumplirán.
“Queríamos entender no solo cuánto contamina la IA, sino cómo evitar que ese impacto se dispare”, explicó Fengqi You, ingeniero energético y autor principal del estudio. Según el equipo, la solución pasa por tres factores: elegir mejor las ubicaciones, limpiar antes las redes eléctricas y mejorar la eficiencia operativa de los servidores.
El estudio muestra, por ejemplo, que muchos de los centros actuales se están levantando en zonas áridas como Nevada o Arizona, donde la escasez de agua es crítica. Reubicar la infraestructura hacia regiones con menor estrés hídrico, como el Medio Oeste o Texas, podría reducir el consumo en más de la mitad. Si a eso se suman prácticas de refrigeración eficiente, la reducción total alcanzaría el 86 %.
Aun así, los investigadores no caen en el alarmismo. Proponen una “hoja de ruta” realista que permitiría recortar casi tres cuartas partes de las emisiones actuales de carbono asociadas a la IA. Pero el mensaje es claro: el tiempo apremia. Cada año de retraso en la descarbonización multiplica el coste ambiental de la computación.
Uno de los aspectos más preocupantes es que, incluso si cada kilovatio-hora se vuelve más limpio, la demanda de energía crece más rápido que la capacidad de generar electricidad renovable. “La IA está creando su propio desafío climático”, reconoce You. “No basta con hacer que la electricidad sea más verde; también hay que usar menos”.
Los investigadores apuntan que la adopción de tecnologías de refrigeración líquida, la reutilización del calor residual y el aumento del rendimiento por servidor podrían eliminar otro tercio del impacto actual. Combinadas, estas medidas podrían equilibrar el crecimiento del sector sin detener la innovación.
Para Cornell, esta década será decisiva. Gigantes como OpenAI, Google o Amazon invierten miles de millones de dólares en granjas de servidores, y las decisiones que tomen ahora determinarán si la IA acelera el progreso climático o se convierte en una nueva carga para el planeta.
“La inteligencia artificial tiene el potencial de ayudarnos a combatir el cambio climático”, concluye You. “Pero si no actuamos, acabará siendo parte del problema que intenta resolver”.
Preguntas frecuentes
Que el crecimiento del sector podría generar entre 24 y 44 millones de toneladas de CO₂ al año para 2030, equivalente a las emisiones de unos 10 millones de automóviles.
Porque el entrenamiento y funcionamiento de los modelos de IA requieren enormes centros de datos que consumen gran cantidad de energía y agua para refrigeración.
Reubicar los centros de datos en regiones con menor estrés hídrico, mejorar la eficiencia energética y descarbonizar las redes eléctricas que los alimentan.
Que la IA puede ser una aliada contra el cambio climático, pero solo si su desarrollo va acompañado de medidas urgentes para reducir su consumo energético y sus emisiones.
Continúa informándote
Científicos logran explicar cómo se fusionaron dos agujeros negros que no deberían existir
Un estudio del Instituto Flatiron revela que los campos magnéticos permiten la formación y fusión de agujeros negros en un rango de masa que antes se creía imposible
Crean un reactor que transforma residuos de baterías en nuevo litio listo para usar
Ingenieros de la Universidad Rice desarrollan un reactor capaz de reciclar residuos de baterías y producir hidróxido de litio de alta pureza sin usar ácidos ni procesos contaminantes
El ADN neandertal revela por qué nuestros rostros son distintos a los suyos
Un estudio de la Universidad de Edimburgo muestra que una región del ADN neandertal activa más un gen clave en la formación de la mandíbula, lo que explica sus rostros más robustos
El cometa 3I/Atlas emite su primera señal de radio y pone fin a las teorías conspirativas
El radiotelescopio MeerKAT detectó la primera señal de radio del cometa 3I/Atlas, confirmando su naturaleza natural y descartando teorías sobre un posible origen artificial del visitante interestelar
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno más largo de su historia
El Senado estadounidense aprobó un acuerdo para restablecer la financiación federal y reabrir el gobierno, poniendo fin al cierre más largo en la historia del país