Científicos descubren el mosquito no picador más antiguo de Gondwana, con una estructura evolutiva nunca vista
Un fósil de 150 millones de años cambia lo que sabíamos sobre los insectos de agua dulce
4 min lectura

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha descrito una nueva especie de mosquito no picador del Jurásico australiano, el más antiguo jamás hallado en el hemisferio sur. El descubrimiento, publicado en Gondwana Research, representa un hito para la paleontología, un fósil de hace 151 millones de años que revela cómo los insectos de agua dulce se adaptaron al entorno mucho antes de lo que se creía.
La especie, bautizada como Telmatomyia talbragarica, proviene de los bancos de peces de Talbragar, en Nueva Gales del Sur. Su nombre significa “mosca de las aguas estancadas”, en referencia al lago jurásico donde vivía. Pero lo realmente sorprendente no es su edad, sino su estructura corporal, que muestra una adaptación nunca vista en este tipo de insectos.
El fósil conserva con detalle las pupas y adultos en el momento de la eclosión. Las condiciones excepcionales del yacimiento australiano —uno de los pocos del hemisferio sur que preserva organismos tan frágiles— permitieron identificar una característica única que reescribe la historia evolutiva del grupo.
Hasta ahora, se pensaba que los insectos de agua dulce del Jurásico eran simples herederos de especies marinas. Este hallazgo demuestra que su evolución fue mucho más temprana e independiente de lo que se suponía.
Un mecanismo de anclaje que no debería existir en agua dulce
El fósil muestra una estructura en forma de disco al final del cuerpo, que habría servido para fijarse a las rocas o al fondo del lago. Este tipo de mecanismo solo se conocía en especies marinas, donde los insectos deben resistir corrientes y mareas. Encontrarlo en un entorno lacustre fue inesperado.
“La presencia de este disco en un hábitat de agua dulce sugiere una capacidad de adaptación increíble”, explica Viktor Baranov, investigador del CSIC y autor principal del estudio. “Nos obliga a replantear la evolución de los quironómidos, porque demuestra que experimentaron innovaciones ecológicas mucho antes de lo que imaginábamos”.
El origen austral de los quironómidos
Durante años, se creyó que los quironómidos —la familia a la que pertenece esta nueva especie— se originaron en el hemisferio norte. Sin embargo, los fósiles de Talbragar refuerzan la hipótesis contraria, su origen gondwánico. Es decir, habrían surgido en el supercontinente austral que agrupaba América del Sur, África, Australia y la Antártida.
Esta idea cobra fuerza al observar que las especies actuales de quironómidos se distribuyen casi exclusivamente en el hemisferio sur. Su expansión posterior habría ocurrido tras la fragmentación de Gondwana, cuando los continentes se separaron y los ecosistemas se diversificaron.
El estudio también revela una sorprendente plasticidad fenotípica —la capacidad de un organismo para adaptarse a diferentes condiciones ambientales—, lo que explicaría cómo estos insectos lograron colonizar hábitats tan diversos sin grandes cambios genéticos.
“El registro fósil del sur siempre ha sido más escaso”, comenta Matthew McCurry, del Museo Australiano. “Por eso tendíamos a asumir que la historia evolutiva estaba escrita desde el norte. Pero este fósil cambia esa narrativa”.
Los investigadores sostienen que la falta de fósiles en el hemisferio sur ha distorsionado nuestra visión sobre la evolución de muchos grupos. Este nuevo registro abre la puerta a reinterpretar no solo la historia de los insectos, sino también la de los ecosistemas acuáticos de la era jurásica.
Un diminuto fósil que amplía la historia de la vida
El hallazgo de Telmatomyia talbragarica demuestra que incluso los organismos más pequeños pueden ofrecer grandes respuestas sobre la evolución. Este mosquito no picador de Gondwana no solo amplía el árbol genealógico de los insectos, sino que también revela un capítulo olvidado sobre cómo la vida se diversificó en los antiguos lagos de la Tierra.
“Cada fósil como este es una cápsula del tiempo”, concluye Baranov. “Nos permite ver cómo la naturaleza experimentó, cómo surgieron las primeras adaptaciones y cómo la evolución siempre encuentra caminos nuevos, incluso en los lugares más inesperados”.
❓ Preguntas frecuentes
Muestra la especie más antigua de mosquito no picador del hemisferio sur, con una adaptación evolutiva inédita en insectos de agua dulce.
Posee una estructura en forma de disco para anclarse al fondo del lago, un mecanismo nunca visto antes en especies de agua dulce.
Demuestra que su evolución comenzó en Gondwana, no en el norte, y que desarrollaron adaptaciones complejas mucho antes de lo pensado.
Aporta evidencia clave del origen austral de los quironómidos y amplía el conocimiento sobre la evolución temprana de los ecosistemas acuáticos.
Continúa informándote

ChatGPT permitirá contenido para adultos desde diciembre, anuncia Sam Altman
OpenAI permitirá contenido para adultos en ChatGPT a partir de diciembre para usuarios verificados, según confirmó su CEO, Sam Altman

Un experimento demuestra que la vida podría resistir las duras condiciones de Marte
Una levadura logra sobrevivir a impactos y sales como las de Marte, según un estudio en PNAS Nexus que amplía los límites conocidos de la vida

Científicos descubren que el hielo de CO₂ podría ser el responsable de los misteriosos barrancos en Marte
Un estudio de la Universidad de Utrecht revela que bloques de hielo seco podrían haber excavado los extraños barrancos observados en las dunas de Marte, un fenómeno único en el sistema solar

República Dominicana refuerza su frontera y defiende su derecho a controlar la inmigración haitiana
El gobierno de Luis Abinader endurece las medidas migratorias ante el aumento de haitianos irregulares y asegura que proteger la frontera es un acto legítimo de soberanía nacional

El cometa 3I/ATLAS confirma que el agua es común en el universo y refuerza la búsqueda de vida extraterrestre
Científicos detectaron abundante agua en el cometa interestelar 3I/ATLAS, un hallazgo que sugiere que este elemento esencial para la vida podría ser habitual en el cosmos