Los primeros humanos en Italia cazaban elefantes y fabricaban herramientas con sus huesos hace 400.000 años
Un estudio en Roma revela que antiguos homínidos usaban pequeñas herramientas de piedra para descuartizar elefantes y convertían sus huesos en utensilios durante el Pleistoceno medio
2 min lectura

Hace unos 400.000 años, en lo que hoy es el centro de Italia, los primeros humanos desarrollaron una estrategia sorprendente para sobrevivir, cazaban elefantes y aprovechaban sus huesos para fabricar herramientas. Así lo demuestra un estudio publicado en la revista PLOS One por investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma.
El hallazgo procede del yacimiento de Casal Lumbroso, al noroeste de Roma, donde se encontraron más de 300 restos óseos de un solo elefante de colmillos rectos (Palaeoloxodon) y unas 500 herramientas de piedra. Los análisis de cenizas indican que el sitio data de hace 404.000 años, durante un periodo cálido del Pleistoceno medio.

Los huesos presentan fracturas recientes causadas por golpes intencionados y marcas de impacto asociadas al uso de fuerza para quebrar las piezas. La ausencia de cortes visibles sugiere que los homínidos empleaban instrumentos pequeños, inferiores a tres centímetros, para separar carne y tejidos blandos.
Los investigadores también descubrieron que algunos huesos de elefante fueron tallados y reutilizados como herramientas de mayor tamaño, lo que evidencia una planificación avanzada y un conocimiento profundo de los materiales disponibles.
Este patrón coincide con otros yacimientos del centro de Italia que muestran restos similares, lo que apunta a una práctica común entre los antiguos pobladores de la región durante los periodos templados del Pleistoceno.
“Nuestro estudio muestra cómo, hace 400.000 años, en la zona de Roma, los grupos humanos fueron capaces de explotar un recurso extraordinario como el elefante, no solo para alimentarse, sino también transformando sus huesos en herramientas”, explicó el investigador Beniamino Mecozzi, autor principal del trabajo.
Los hallazgos revelan un momento clave de la evolución humana en Europa, un equilibrio entre ingenio, adaptación y aprovechamiento total de los recursos naturales disponibles en un entorno cambiante.
Reconstruir esos episodios es revivir un mundo donde los primeros humanos, los animales y la naturaleza convivían en un mismo escenario, marcado por la necesidad y la creatividad.
❓ Preguntas frecuentes
En el yacimiento de Casal Lumbroso, al noroeste de Roma, datado en unos 404.000 años de antigüedad.
Empleaban herramientas de piedra muy pequeñas, de menos de 30 milímetros, y fabricaban utensilios más grandes a partir de huesos de elefante.
Se trataba de un elefante de colmillos rectos (<em>Palaeoloxodon</em>), común en Europa durante el Pleistoceno medio.
Porque muestra una estrategia de subsistencia avanzada y una capacidad técnica notable entre los primeros humanos europeos.
Continúa informándote

Científicos alemanes descubren cómo las plantas logran adaptarse a la falta de agua
Un estudio de la Universidad de Heidelberg revela el mecanismo molecular que activa el cierre de los poros de las hojas y permite a las plantas conservar agua durante la sequía

Google cuestiona la viabilidad de la ley australiana que busca sacar a los adolescentes de las redes sociales
Google advirtió que será extremadamente difícil aplicar la nueva ley australiana que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años, una medida que, según la empresa, no garantizará mayor seguridad en línea

El planeta cruza su primer punto de inflexión climático: los arrecifes de coral mueren a un ritmo sin precedentes
Un informe global advierte que los arrecifes tropicales están al borde del colapso ecológico, marcando el primer punto de no retorno del cambio climático

Dubái acelera su plan para alcanzar el 100 % de energía limpia antes de 2050
El emirato avanza hacia un modelo energético libre de emisiones con IA, nanosatélites e innovación tecnológica que transforman la forma de producir y gestionar electricidad

OpenAI, Meta y otros gigantes tecnológicos aceleran sus inversiones en chips y centros de datos de inteligencia artificial
Las grandes tecnológicas refuerzan su infraestructura con acuerdos multimillonarios en chips, nube y energía para sostener el avance de la inteligencia artificial global