Científicos alemanes descubren cómo las plantas logran adaptarse a la falta de agua

Un estudio de la Universidad de Heidelberg revela el mecanismo molecular que activa el cierre de los poros de las hojas y permite a las plantas conservar agua durante la sequía

Dos ejemplares de Arabidopsis comparados tras un experimento de sequía en laboratorio
Comparación entre una Arabidopsis silvestre y otra modificada genéticamente después de sufrir estrés hídrico. Crédito: Universidad de Heidelberg/COS.

Un equipo del Centro de Estudios de Organismos (COS) de la Universidad de Heidelberg descubrió un mecanismo molecular que explica cómo las plantas logran sobrevivir en condiciones extremas de sequía. El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, muestra que un complejo de proteínas dentro de los cloroplastos actúa como un sensor que regula la respuesta al estrés ambiental.

El complejo, conocido como cisteína sintasa, detecta señales de sequía y luz solar intensa y desencadena la producción de ácido abscísico, una hormona vegetal que ordena el cierre de los poros microscópicos de las hojas, llamados estomas. Este proceso evita que la planta pierda agua por evaporación y le permite conservar la humedad interna durante más tiempo.

“Cuando el complejo se activa, inicia una respuesta en cadena que ajusta el metabolismo de la planta y le permite resistir la falta de agua sin comprometer su crecimiento”, explicaron los investigadores Rüdiger Hell y Markus Wirtz, del grupo de Biología Molecular de Plantas. “El metabolismo de los cloroplastos no solo produce energía, también interpreta señales del entorno para asegurar la supervivencia”.

El equipo utilizó la planta modelo Arabidopsis thaliana para comprobar la eficacia del mecanismo. En los ensayos, las versiones modificadas genéticamente mostraron una mayor capacidad de retener agua y mantener la fotosíntesis activa incluso cuando el suelo estaba seco. Según los científicos, este avance podría aplicarse al desarrollo de cultivos más resistentes al cambio climático.

Publicidad

La investigación se llevó a cabo en colaboración con la Universidad Agrícola de Nanjing, en China, y contó con financiación de la Fundación Alemana de Investigación. Además, los autores identificaron nuevas señales hormonales vinculadas a la intensidad de la luz, lo que sugiere que las plantas combinan múltiples factores para decidir cuándo cerrar sus poros.

Los resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo las plantas gestionan su equilibrio hídrico y energético. Comprender este sistema podría ser clave para mejorar la agricultura en regiones áridas y garantizar la seguridad alimentaria en un mundo cada vez más afectado por la escasez de agua.

❓ Preguntas frecuentes

Identificaron un complejo proteico que actúa como sensor dentro de los cloroplastos y regula el cierre de los poros de las hojas para conservar agua.

El ácido abscísico, que se produce cuando el complejo cisteína sintasa detecta condiciones de estrés ambiental.

Se utilizó Arabidopsis thaliana, un organismo modelo en biología vegetal, modificado genéticamente para estudiar su resistencia a la sequía.

Porque podría aplicarse para crear cultivos más resistentes al cambio climático y mejorar la gestión del agua en la agricultura.

Continúa informándote

Logotipo de Google centrado sobre una bandera australiana difuminada en tonos azul y rojo
Tecnología

Google cuestiona la viabilidad de la ley australiana que busca sacar a los adolescentes de las redes sociales

Google advirtió que será extremadamente difícil aplicar la nueva ley australiana que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años, una medida que, según la empresa, no garantizará mayor seguridad en línea

Excavación arqueológica en el yacimiento de Casal Lumbroso, en el centro de Italia
Ciencia

Los primeros humanos en Italia cazaban elefantes y fabricaban herramientas con sus huesos hace 400.000 años

Un estudio en Roma revela que antiguos homínidos usaban pequeñas herramientas de piedra para descuartizar elefantes y convertían sus huesos en utensilios durante el Pleistoceno medio

Arrecife de coral visto bajo el agua con distintas especies y tonos marrones y rosados
Medio Ambiente

El planeta cruza su primer punto de inflexión climático: los arrecifes de coral mueren a un ritmo sin precedentes

Un informe global advierte que los arrecifes tropicales están al borde del colapso ecológico, marcando el primer punto de no retorno del cambio climático

Vista aérea nocturna del centro de Dubái con rascacielos iluminados y autopistas
Energía

Dubái acelera su plan para alcanzar el 100 % de energía limpia antes de 2050

El emirato avanza hacia un modelo energético libre de emisiones con IA, nanosatélites e innovación tecnológica que transforman la forma de producir y gestionar electricidad

Mano robótica metálica acercándose a un chip con las letras “IA” iluminadas sobre una placa electrónica
Tecnología

OpenAI, Meta y otros gigantes tecnológicos aceleran sus inversiones en chips y centros de datos de inteligencia artificial

Las grandes tecnológicas refuerzan su infraestructura con acuerdos multimillonarios en chips, nube y energía para sostener el avance de la inteligencia artificial global