Científicos explican cómo un fallo en el ciclo del carbono podría desencadenar una edad de hielo
Un reciente estudio publicado en Science describe cómo alteraciones en el ciclo del carbono pueden generar enfriamientos extremos y glaciaciones repentinas en la historia de la Tierra
4 min lectura

Un nuevo trabajo de modelización climática plantea que el sistema que regula el carbono en la Tierra puede fallar bajo ciertas condiciones y llevar al planeta a un enfriamiento extremo. Esta hipótesis cuestiona la visión tradicional de una autorregulación suave y constante del clima, que durante décadas fue aceptada por la comunidad científica.
El estudio describe cómo interacciones entre rocas, océanos y nutrientes alteran el balance de CO₂ en escalas de tiempo largas. Cuando el mecanismo falla, el resultado no es un ajuste gradual de temperatura, sino la posibilidad de un “sobreenfriamiento” capaz de desencadenar episodios de glaciación.
La investigación fue realizada por un equipo de la Universidad de California en Riverside y publicada en la revista Science, con la participación de los investigadores Dominik Hülse y Andy Ridgwell, especialistas en ciclos biogeoquímicos y clima terrestre.
Cómo funciona el ciclo del carbono
En condiciones normales, la lluvia disuelve CO₂ de la atmósfera y lo hace reaccionar con rocas de silicato. Este proceso, conocido como meteorización, consume carbono del aire y lo transporta hacia ríos y océanos, donde se combina con minerales como el calcio.
Con el paso del tiempo, estos compuestos forman carbonatos que se depositan en el fondo marino, quedando atrapados en los sedimentos durante millones de años. De esta manera, el exceso de CO₂ atmosférico se retira lentamente, actuando como un “termostato” natural que estabiliza la temperatura global.
Gracias a este mecanismo geológico, cuando la Tierra se calienta aumenta la meteorización de rocas y se extrae más carbono del aire, enfriando de nuevo el planeta. Hasta ahora, este equilibrio se consideraba suficiente para explicar la relativa estabilidad del clima a lo largo de las eras geológicas.
El hallazgo del nuevo mecanismo
El nuevo modelo añade el papel del carbono orgánico y de los nutrientes en el océano. Cuando las temperaturas aumentan y entra más fósforo a los mares, se incrementa el crecimiento del plancton, que absorbe grandes cantidades de CO₂ durante la fotosíntesis. Al morir, ese material desciende y se entierra en los sedimentos oceánicos.
En aguas pobres en oxígeno, este ciclo se intensifica: el fósforo se recicla de forma más eficiente y vuelve a alimentar la productividad marina, lo que amplifica aún más el enterramiento de carbono. En lugar de estabilizar el clima, el sistema puede acelerarse hasta provocar un descenso brusco de las temperaturas.
“Cuando el planeta se calienta, las rocas se erosionan más rápido y absorben más CO₂, enfriando el planeta de nuevo”, explicó Andy Ridgwell, coautor del estudio. Según el investigador, esa misma retroalimentación puede sobrepasar el equilibrio y enfriar la Tierra por debajo de su temperatura inicial.
Consecuencias climáticas y riesgos futuros
Si este mecanismo entra en acción con fuerza, el planeta no experimenta un enfriamiento gradual, sino un colapso hacia condiciones extremas. Esta dinámica, conocida como “sobreenfriamiento”, ayuda a explicar episodios de glaciación masiva que se observan en los registros geológicos, como la llamada “Tierra bola de nieve”.
Los autores aclaran que estos procesos actúan en escalas geológicas y que las condiciones actuales de oxígeno en la atmósfera hacen improbable una edad de hielo en el corto plazo. Aun así, el hallazgo demuestra que la autorregulación climática es mucho más compleja de lo que se pensaba y que no siempre funciona como un freno progresivo.
El estudio concluye que comprender la interacción entre carbono, fósforo y oxígeno es esencial para proyectar la evolución futura del clima. El mensaje es claro: los sistemas naturales que parecen estables pueden comportarse de forma inesperada cuando se alteran sus condiciones de base.
❓ Preguntas frecuentes
Es el proceso natural por el cual el CO₂ circula entre atmósfera, océanos, rocas y seres vivos. Funciona como un termostato a largo plazo que regula la temperatura de la Tierra.
Que el enterramiento masivo de carbono orgánico en el océano puede provocar un enfriamiento mayor que el esperado, generando glaciaciones extremas.
La meteorización estabiliza el clima lentamente, mientras que el enterramiento de carbono orgánico puede amplificar la respuesta y empujar el sistema a un sobreenfriamiento.
No. Los investigadores aclaran que este mecanismo se dio en condiciones geológicas específicas y que la situación actual de oxígeno atmosférico hace improbable un enfriamiento brusco a corto plazo.
Continúa informándote

¿Por qué algunos recuerdos se graban para siempre y otros se desvanecen?
Un estudio de la Universidad de Boston revela que los recuerdos frágiles pueden fortalecerse si se vinculan con sucesos cargados de emoción, ofreciendo nuevas pistas sobre la memoria humana

Irán y Rusia: ¿energía nuclear civil o alianza estratégica contra Occidente?
El acuerdo nuclear de 25.000 millones firmado entre Irán y Rusia se produce en vísperas del regreso de sanciones internacionales y reaviva la tensión con Occidente

Nueva cámara acústica subacuática identifica a los peces por el ruido que emiten
La tecnología UPAC-360 combina sonido espacial y video de 360° para reconocer a los peces por sus ruidos, creando la mayor biblioteca acústica marina publicada

Europa pierde terreno frente a Estados Unidos y China en inversión digital y competitividad tecnológica
Europa ve cómo la brecha tecnológica con Estados Unidos y China se amplía de forma acelerada, con un rezago digital que amenaza su productividad y modelo económico

Argentina apuesta por el uranio como clave de su futuro energético y de exportación
El Plan Nuclear Argentino avanza con la creación de YPF Nuclear y el inicio de la minería de uranio en Chubut, con la mira puesta en abastecer al mundo