¿Por qué algunos recuerdos se graban para siempre y otros se desvanecen?
Un estudio de la Universidad de Boston revela que los recuerdos frágiles pueden fortalecerse si se vinculan con sucesos cargados de emoción, ofreciendo nuevas pistas sobre la memoria humana
3 min lectura

Todos guardamos momentos que parecen imborrables, un cumpleaños, un accidente, un premio inesperado. Al mismo tiempo, la mayoría de las experiencias cotidianas se desvanecen con rapidez. La pregunta sobre por qué el cerebro selecciona algunos recuerdos y deja escapar otros ha intrigado a la ciencia durante décadas.
Un nuevo estudio de la Universidad de Boston, publicado en Science Advances, ofrece una respuesta, los recuerdos de situaciones cotidianas se consolidan con mayor fuerza cuando se conectan con un evento significativo, cargado de emoción o recompensa. Esa conexión es capaz de rescatar memorias que de otro modo se perderían.
El equipo dirigido por el profesor Robert Reinhart comprobó que la memoria no funciona como un simple registro, sino como un sistema de prioridades. Los sucesos impactantes no solo se graban con fuerza, sino que también estabilizan recuerdos más débiles que ocurren antes o después, dependiendo de la similitud conceptual con el evento.
Los investigadores diferenciaron dos fenómenos, la mejora proactiva, que refuerza recuerdos posteriores al suceso, y la retroactiva, que consolida recuerdos previos si comparten algún vínculo visual o conceptual. En ambos casos, el impacto emocional del evento central fue determinante.
Para llegar a estas conclusiones, el estudio reunió a 650 participantes en diez experimentos. Se les mostraron series de imágenes asociadas a diferentes recompensas y, al día siguiente, se les realizó una prueba sorpresa de memoria. El análisis de los resultados se apoyó en inteligencia artificial, lo que permitió identificar patrones hasta ahora no demostrados.
El hallazgo más novedoso fue la validación del principio de “priorización gradual”, según el cual el cerebro rescata recuerdos débiles de manera selectiva, guiado por su semejanza con los eventos emocionales. Esto explica por qué detalles aparentemente triviales pueden permanecer en la memoria si se relacionan con un momento intenso.
Las implicaciones son amplias. En educación, combinar conceptos frágiles con material emocionalmente atractivo podría mejorar la retención. En el ámbito clínico, la estrategia abre la puerta a rescatar recuerdos debilitados por la edad o, al contrario, evitar que memorias traumáticas se consoliden con más fuerza.
Para los autores, este avance marca un cambio en la forma de entender la memoria humana. No es solo cuestión de tiempo o azar, sino de cómo el cerebro interpreta la relevancia de cada experiencia. En última instancia, recordar u olvidar podría depender de la capacidad de conectar lo ordinario con lo extraordinario.
❓ Preguntas frecuentes
Que los recuerdos cotidianos se fortalecen si se vinculan con un evento emocional, lo que permite rescatar memorias que normalmente se perderían.
Los proactivos son los que ocurren después de un evento y se refuerzan según su intensidad, mientras que los retroactivos son previos y se consolidan si tienen similitudes con él.
Con 650 participantes en diez estudios, donde se usaron imágenes con diferentes recompensas y pruebas de memoria sorpresa, además de análisis con inteligencia artificial.
Mejorar la enseñanza al vincular conceptos con emociones, ayudar a personas con pérdida de memoria por la edad y diseñar estrategias para manejar recuerdos traumáticos.
Continúa informándote

La planta solar más grande del mundo cierra tras 2.200 millones de dólares y un impacto ambiental devastador
La planta solar Ivanpah en el desierto de Mojave, que alguna vez fue símbolo del futuro renovable de California, cerrará definitivamente en 2026 tras millonarias pérdidas y graves daños a la fauna

Irán y Rusia: ¿energía nuclear civil o alianza estratégica contra Occidente?
El acuerdo nuclear de 25.000 millones firmado entre Irán y Rusia se produce en vísperas del regreso de sanciones internacionales y reaviva la tensión con Occidente

Científicos explican cómo un fallo en el ciclo del carbono podría desencadenar una edad de hielo
Un reciente estudio publicado en Science describe cómo alteraciones en el ciclo del carbono pueden generar enfriamientos extremos y glaciaciones repentinas en la historia de la Tierra

Nueva cámara acústica subacuática identifica a los peces por el ruido que emiten
La tecnología UPAC-360 combina sonido espacial y video de 360° para reconocer a los peces por sus ruidos, creando la mayor biblioteca acústica marina publicada

Europa pierde terreno frente a Estados Unidos y China en inversión digital y competitividad tecnológica
Europa ve cómo la brecha tecnológica con Estados Unidos y China se amplía de forma acelerada, con un rezago digital que amenaza su productividad y modelo económico