Nueva cámara acústica subacuática identifica a los peces por el ruido que emiten
La tecnología UPAC-360 combina sonido espacial y video de 360° para reconocer a los peces por sus ruidos, creando la mayor biblioteca acústica marina publicada
2 min lectura

Los arrecifes de coral son ecosistemas rebosantes de sonidos, pero hasta ahora los ecólogos carecían de herramientas para identificar con precisión qué especie producía cada ruido. Golpes, chasquidos y crujidos quedaban registrados en grabaciones sin que fuera posible asignarlos a un pez concreto.
Investigadores de FishEye Collaborative, junto a las universidades de Cornell y Aalto, han desarrollado una cámara acústica subacuática llamada UPAC-360. Su objetivo es resolver esta dificultad y abrir una nueva forma de monitoreo de los arrecifes.
La UPAC-360 combina micrófonos subacuáticos de audio espacial con una cámara de 360 grados. Esto permite registrar tanto la dirección del sonido como la imagen del pez en el momento exacto, creando un video que muestra qué especie emite cada ruido.

Según el Dr. Marc Dantzker, director ejecutivo de FishEye Collaborative, la diversidad acústica de los arrecifes es comparable a la de las selvas tropicales. Solo en el Caribe estiman que más de 700 especies producen sonidos, aunque la mayoría nunca habían sido identificados.
Gracias a esta tecnología, los investigadores lograron atribuir ruidos a 46 especies de peces en los arrecifes de Curazao, en el Caribe. Más de la mitad de ellas nunca habían sido registradas como emisoras de sonidos. Esta colección ya está disponible de forma pública en la biblioteca digital de FishEye Collaborative.
Los sonidos identificados podrán entrenar algoritmos de inteligencia artificial que detecten especies automáticamente en grabaciones submarinas, un avance similar a lo que ocurre con las aplicaciones que reconocen cantos de aves.
El valor de esta innovación trasciende lo científico. Los arrecifes tropicales cubren apenas el 0,1 % del fondo oceánico pero albergan al 25 % de todas las especies marinas. Monitorear su estado es clave para garantizar la seguridad alimentaria de millones de personas que dependen de ellos.
Los investigadores planean ampliar la biblioteca con estudios en Hawái e Indonesia. Su visión es construir un mapa acústico global de los océanos que permita evaluar la salud de los ecosistemas marinos con un detalle sin precedentes.
❓ Preguntas frecuentes
Es una herramienta que combina hidrófonos de audio espacial y video de 360° para identificar qué pez produce cada sonido en los arrecifes.
En los arrecifes de Curazao se atribuyeron sonidos a 46 especies, más de la mitad nunca antes registradas como emisoras acústicas.
Porque permite decodificar el paisaje sonoro de los arrecifes, mejorar el monitoreo de su salud y entrenar sistemas de inteligencia artificial para la conservación.
La biblioteca acústica está publicada en el portal de FishEye Collaborative y se irá ampliando con grabaciones de otros arrecifes del mundo.
Continúa informándote

Irán y Rusia: ¿energía nuclear civil o alianza estratégica contra Occidente?
El acuerdo nuclear de 25.000 millones firmado entre Irán y Rusia se produce en vísperas del regreso de sanciones internacionales y reaviva la tensión con Occidente

Científicos explican cómo un fallo en el ciclo del carbono podría desencadenar una edad de hielo
Un reciente estudio publicado en Science describe cómo alteraciones en el ciclo del carbono pueden generar enfriamientos extremos y glaciaciones repentinas en la historia de la Tierra

Europa pierde terreno frente a Estados Unidos y China en inversión digital y competitividad tecnológica
Europa ve cómo la brecha tecnológica con Estados Unidos y China se amplía de forma acelerada, con un rezago digital que amenaza su productividad y modelo económico

Argentina apuesta por el uranio como clave de su futuro energético y de exportación
El Plan Nuclear Argentino avanza con la creación de YPF Nuclear y el inicio de la minería de uranio en Chubut, con la mira puesta en abastecer al mundo

CCOR-2: el instrumento que permitirá anticipar tormentas solares con mayor precisión
El coronógrafo CCOR-2 del Laboratorio de Investigación Naval se lanzó en la misión SWFO-L1 para mejorar la detección de eyecciones de masa coronal y reforzar la predicción del clima espacial