Irán y Rusia: ¿energía nuclear civil o alianza estratégica contra Occidente?
El acuerdo nuclear de 25.000 millones firmado entre Irán y Rusia se produce en vísperas del regreso de sanciones internacionales y reaviva la tensión con Occidente
6 min lectura

Irán y Rusia sellaron un pacto de gran envergadura, la construcción de cuatro centrales nucleares por un valor de 25.000 millones de dólares en la provincia de Hormozgán. El anuncio del 26 de septiembre de 2025 llegó apenas unas horas antes de que se reactivaran las sanciones de la ONU contra Teherán, un detalle imposible de ignorar en el tablero diplomático.
Actualmente, Irán dispone de una única planta operativa en Bushehr, con capacidad de 1.000 megavatios, construida también por Rusia. La incorporación de cuatro nuevos reactores de tercera generación, cada uno con 1.255 MW de capacidad, elevaría la producción total a casi 5.000 MW, multiplicando significativamente su infraestructura energética. El proyecto se desarrollará en un terreno de 500 hectáreas en la ciudad de Sirik, frente al Golfo Pérsico.
El trasfondo energético y la narrativa oficial
La versión defendida por Teherán es clara, se trata de un programa nuclear con fines exclusivamente civiles. Mohammad Eslami, jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (AEOI), enfatizó que el país busca alcanzar 20 gigavatios de capacidad nuclear para 2040. La creciente demanda energética del país, que ha sufrido cortes eléctricos durante períodos de alto consumo, justificaría según el gobierno iraní esta expansión masiva.
El discurso oficial enfatiza la soberanía tecnológica y el derecho al desarrollo. El presidente Masoud Pezeshkian reiteró ante la Asamblea General de la ONU que Teherán "nunca buscará construir una bomba nuclear", argumentando que países occidentales buscan frenar el acceso de Irán a fuentes de energía avanzadas mientras ellos mismos las explotan libremente.
En lo técnico, el proyecto con la rusa Rosatom pretende reforzar la seguridad energética. Behrouz Kamalvandi, portavoz de la AEOI, destacó que Bushehr ha obtenido consistentemente la calificación de seguridad más alta de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO). El acuerdo también incluye cooperación en reactores modulares pequeños (SMR), tecnología de fusión, producción de radiofármacos y aplicaciones nucleares en agricultura y medicina.
Sin embargo, las cifras plantean dudas sobre la verdadera necesidad. Irán posee las segundas mayores reservas de gas natural del mundo, que podrían satisfacer sus necesidades energéticas de manera más económica y rápida. Además, el costo de construcción y la dependencia tecnológica de Rusia alimentan sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás de esta inversión masiva.
Un pacto forjado bajo presión internacional
El timing del anuncio revela su dimensión geopolítica. El 19 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazó por 9 votos contra 4 una resolución respaldada por Rusia y China para retrasar seis meses la reimposición de sanciones. Francia, Alemania y Reino Unido (el E3) habían activado el mecanismo de "snapback" el 28 de agosto, acusando a Irán de múltiples violaciones del JCPOA.
La situación nuclear de Irán es crítica, según la AIEA, para mayo de 2025, Teherán había acumulado 408.6 kg de uranio enriquecido al 60%, apenas un paso del 90% considerado grado armamentístico. Con esta cantidad, Irán podría producir teóricamente material para 9 bombas nucleares si lo enriqueciera más. El país puede ahora producir suficiente uranio de grado armamentístico para una bomba en cuestión de días.
El acuerdo nuclear se inscribe en una asociación estratégica más amplia firmada entre Putin y Pezeshkian en enero de 2025. Este tratado de 20 años cubre cooperación en defensa, comercio, energía y tecnología, aunque notablemente no incluye cláusulas de defensa mutua como el acuerdo de Rusia con Corea del Norte.
La alianza ruso-iraní, conveniencia mutua bajo presión occidental
La guerra en Ucrania transformó la relación bilateral. Irán ha suministrado a Rusia más de 6.000 drones Shahed (conocidos como Geran en Rusia) y ha ayudado a establecer líneas de producción locales. A cambio, Rusia proporciona tecnología militar avanzada y apoyo diplomático en foros internacionales.
Ambos países, bajo sanciones occidentales masivas, han desarrollado lo que los expertos llaman "transaccionalismo estratégico", una cooperación pragmática impulsada por intereses compartidos pero limitada por desconfianzas mutuas. El comercio bilateral alcanzó aproximadamente 5.000 millones de dólares en 2022, aunque sigue siendo modesto comparado con los lazos económicos de Rusia con Turquía o los estados del Golfo.
Para Rusia, el acuerdo nuclear sirve múltiples propósitos, genera ingresos en rublos evitando el dólar, demuestra que sigue siendo un actor tecnológico relevante, y desafía abiertamente el orden internacional liderado por Occidente. Para Irán, representa una válvula de escape ante el aislamiento y una fuente de tecnología nuclear avanzada.
Las implicaciones regionales y globales
El acuerdo complica los esfuerzos diplomáticos para contener el programa nuclear iraní. Mientras el E3 y Estados Unidos buscan un nuevo acuerdo que limite el enriquecimiento de uranio, la cooperación con Rusia proporciona a Irán alternativas tecnológicas y políticas.
Israel ha expresado alarma ante el desarrollo. En junio de 2025, fuerzas israelíes y estadounidenses bombardearon instalaciones nucleares iraníes durante una guerra de 12 días, aunque el director de la AIEA, Rafael Grossi, afirmó que Irán podría reiniciar el enriquecimiento en cuestión de meses. La destrucción del edificio Taleghan 2 en el complejo militar de Parchin, una instalación secreta de investigación de armas nucleares, apenas ralentizó el programa según inteligencia estadounidense.
El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, advirtió que si se reimponían las sanciones de la ONU, Irán cancelaría su acuerdo con la AIEA para inspecciones nucleares. Desde los bombardeos de junio, la AIEA no ha podido realizar inspecciones in situ, creando un peligroso vacío de información sobre el paradero de cientos de kilogramos de uranio altamente enriquecido.
Entre la energía civil y la ambigüedad estratégica
Los expertos coinciden en que el acuerdo tiene tanto dimensiones energéticas legítimas como implicaciones estratégicas profundas. Las plantas nucleares civiles proporcionan conocimiento, infraestructura y potencialmente materiales de doble uso. Esta ambigüedad calculada permite a Irán mantener abiertas sus opciones mientras afirma públicamente intenciones pacíficas.
El acuerdo nuclear Irán-Rusia de 25.000 millones demuestra que la energía atómica en Medio Oriente trasciende los kilovatios para convertirse en un símbolo de poder y resistencia. Entre sanciones reimposadas, sospechas mutuas y rivalidades geopolíticas intensificadas, el átomo iraní permanece como epicentro de una crisis que podría definir el futuro del orden nuclear global. La pregunta ya no es si Irán tiene capacidad técnica para desarrollar armas nucleares —claramente la tiene— sino si las presiones diplomáticas, económicas y militares serán suficientes para disuadirlo de cruzar esa línea.
❓ Preguntas frecuentes
La construcción de cuatro centrales en Sirik por 25.000 millones de dólares, cada una con capacidad de 1.255 MW.
Coincide con sanciones de la ONU y Occidente sospecha que puede usarse para fines militares, no solo civiles.
Busca ingresos, refuerza su alianza con Teherán y desafía la presión de EE.UU. y Europa en el Consejo de Seguridad.
Aumenta la tensión en Medio Oriente y complica los intentos de frenar el programa nuclear iraní con nuevos acuerdos.
Continúa informándote

¿Por qué algunos recuerdos se graban para siempre y otros se desvanecen?
Un estudio de la Universidad de Boston revela que los recuerdos frágiles pueden fortalecerse si se vinculan con sucesos cargados de emoción, ofreciendo nuevas pistas sobre la memoria humana

Científicos explican cómo un fallo en el ciclo del carbono podría desencadenar una edad de hielo
Un reciente estudio publicado en Science describe cómo alteraciones en el ciclo del carbono pueden generar enfriamientos extremos y glaciaciones repentinas en la historia de la Tierra

Nueva cámara acústica subacuática identifica a los peces por el ruido que emiten
La tecnología UPAC-360 combina sonido espacial y video de 360° para reconocer a los peces por sus ruidos, creando la mayor biblioteca acústica marina publicada

Europa pierde terreno frente a Estados Unidos y China en inversión digital y competitividad tecnológica
Europa ve cómo la brecha tecnológica con Estados Unidos y China se amplía de forma acelerada, con un rezago digital que amenaza su productividad y modelo económico

Argentina apuesta por el uranio como clave de su futuro energético y de exportación
El Plan Nuclear Argentino avanza con la creación de YPF Nuclear y el inicio de la minería de uranio en Chubut, con la mira puesta en abastecer al mundo