Descubren un mecanismo que potencia la magnitud de algunos terremotos de gran profundidad

Un estudio liderado por la Universidad de Texas en Austin revela que la fricción puede amplificar sismos de profundidad intermedia como el de Calama en 2024

Investigadores realizan mantenimiento de un sismómetro en el desierto de Atacama, con un técnico en primer plano y una estudiante al fondo
Mantenimiento de un sismómetro del UTIG cerca de Calama en 2024, con participación de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Chile. Créditos: Thorsten Becker / UT Austin

Los terremotos de gran profundidad suelen producir temblores más leves en superficie, pero un caso reciente en Chile demostró lo contrario. Un equipo internacional descubrió que un mecanismo térmico poco conocido puede aumentar su magnitud y convertirlos en eventos más destructivos.

El hallazgo proviene del análisis del terremoto de Calama, ocurrido en julio de 2024 con una magnitud de 7,4 a 125 kilómetros bajo tierra. A diferencia de lo esperado para esa profundidad, el sismo generó un nivel de sacudida inusualmente fuerte en la superficie, causando daños en edificios y cortes de energía.

Según el estudio, publicado en Nature Communications, la secuencia sísmica no solo respondió al proceso clásico de fragilización por deshidratación, que debilita la roca al liberar agua, sino que se activó un segundo mecanismo bautizado como “pista térmica”.

Este fenómeno ocurre cuando la ruptura inicial genera tanta fricción que eleva la temperatura en la punta de la falla, debilitando aún más el material circundante y permitiendo que el terremoto se propague a zonas más calientes y profundas de la placa.

Publicidad

El investigador Zhe Jia, de la Escuela de Geociencias Jackson de la Universidad de Texas, explicó que es la primera vez que se observa un terremoto de profundidad intermedia que cambia de un mecanismo frío a uno térmico. “Esto explica por qué produjo un nivel de sacudida inesperado en Calama”, señaló.

Los científicos trabajaron con datos sísmicos y satelitales obtenidos en Chile, así como con simulaciones computacionales que recrearon las condiciones de presión y temperatura. El resultado mostró que la ruptura avanzó 50 kilómetros más allá de lo previsto, intensificando el sismo.

Thorsten Becker, coautor del estudio, subrayó que comprender este tipo de procesos ayuda a mejorar los modelos de riesgo sísmico. “Cada nuevo hallazgo nos acerca a entender qué controla el tamaño de los terremotos y cómo anticipar su impacto”, dijo.

Chile, uno de los países más sísmicos del planeta, ya ha registrado el megaterremoto más potente de la historia moderna, el de Valdivia en 1960, de magnitud 9,5. El nuevo estudio recuerda que incluso los sismos de profundidad intermedia pueden convertirse en amenazas serias.

Publicidad

Los investigadores destacan que este conocimiento podría mejorar los sistemas de alerta temprana, la planificación de infraestructuras y la preparación de emergencias en regiones propensas a terremotos. En un escenario donde “otro gran terremoto está pendiente”, la ciencia ofrece pistas clave para mitigar riesgos.

El trabajo fue posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Texas, la Universidad de Chile y varias instituciones internacionales, con financiamiento de agencias de Estados Unidos y Chile. La investigación refuerza la importancia de la cooperación global en la comprensión de fenómenos naturales extremos.

❓ Preguntas frecuentes

El terremoto de Calama, Chile, ocurrido en julio de 2024 con magnitud 7,4 a 125 km de profundidad.

Es un mecanismo donde la fricción de la ruptura genera calor adicional que debilita la roca y amplifica el terremoto.

Porque demuestra que los sismos de profundidad intermedia pueden ser más intensos de lo previsto y ayuda a mejorar las evaluaciones de riesgo.

La Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Chile y otros centros de investigación con apoyo de agencias de EE.UU. y Chile.

Continúa informándote

Superficie del Sol con intensas llamaradas y eyecciones de plasma captadas en alta resolución durante una erupción solar
Espacio

Resuelto el misterio de la lluvia solar durante las erupciones después de décadas sin respuesta

Investigadores de la Universidad de Hawái en Manoa consiguieron explicar por qué llueve plasma sobre el Sol, un fenómeno que dejó perplejos a los astrónomos durante décadas

Activista Greta Thunberg junto a un soldado tras la interceptación de la flotilla Global Sumud en aguas internacionales
El Mundo

Israel intercepta la flotilla humanitaria a Gaza con Greta Thunberg a bordo

La interceptación de la flotilla Global Sumud en aguas internacionales provoca reacciones diplomáticas y protestas, con Greta Thunberg entre los tripulantes.

Fragmento de mineral de uranio con superficie rugosa
Energía

La nueva fiebre del oro es radioactiva: todos quieren uranio

El precio del uranio se triplicó en tres años mientras fondos de inversión y países pelean por asegurar suministros para la explosión nuclear que viene.

Pez robot desarrollado por el CIRTESU de la Universitat Jaume I durante pruebas subacuáticas en PortCastelló
Tecnología

El pez robot del CIRTESU-UJI, reconocido como la mejor innovación en automatización marina

El pez robot desarrollado por investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón recibió el premio nacional al mejor trabajo en automatización marina durante el congreso celebrado en Cartagena

Vista del glaciar Claridenfirn completamente sin nieve a finales del verano de 2025
Medio Ambiente

Los glaciares suizos pierden casi un 3% de su volumen en un solo año

2025 marca la cuarta peor pérdida de hielo en Suiza, con un 25% del volumen perdido desde 2015 y mil glaciares ya desaparecidos